La penicilina en el control del timpanismo.

En la Estación Agropecuaria de Obonuco, en el Departamento de Nariño, Colombia, a 2.700 m.s.n.m. se realizan 2 ensayos divididos en 2 grupos de animales Holstein, de diversas edades, en iguales condiciones de manejo y en praderas con un alto porcentaje de trébol blanco, en donde usualmente se presen...

Full description

Autores:
Waugh, Robert K.
Cedeño S, Guillermo A.
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
1967
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/22858
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/22858
Palabra clave:
Enfermedades de los animales - L73
Enfermedades de los animales
Penicilina
Rumen
Control de enfermedades
Transversal
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id Agrosavia2_ced35f1c831d2fe7ee5dd8dedf4c1bff
oai_identifier_str oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/22858
network_acronym_str Agrosavia2
network_name_str Agrosavia
repository_id_str
spelling Waugh, Robert K.e4c42920-c8f2-4f8a-91f4-08e1bb672d0eCedeño S, Guillermo A.0b82a420-2bff-4fd6-a23e-70c5788bcf1f2018-09-12T01:08:06Z2018-09-12T01:08:06Z1967http://hdl.handle.net/20.500.12324/228581879reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIAEn la Estación Agropecuaria de Obonuco, en el Departamento de Nariño, Colombia, a 2.700 m.s.n.m. se realizan 2 ensayos divididos en 2 grupos de animales Holstein, de diversas edades, en iguales condiciones de manejo y en praderas con un alto porcentaje de trébol blanco, en donde usualmente se presenta timpanismo. En ambos ensayos, el grupo 2 recibió 200 mg de penicilina procaínica cada tercer día y el grupo 1 sirvió de control. La tendencia meteorizante de cada animal era conocida. Se coleccionaron datos sobre estado de la pradera, horas de pastoreo, condiciones meteorológicas, incidencia del timpanismo, tratamientos. Durante el primer ensayo, de 62 días, en el grupo 1 la incidencia fué del 40 por ciento, en el grupo 2 no hubo ningún caso. En el segundo esnayo de 82 días, la incidencia fué de 47.5 por ciento para el grupo 1 y de 2.5 por ciento para el grupo 2. Se constató una protección de 5 a 8 semanas. La incidencia del timpanismo fué mayor entre 10 am y 4 pm en el primer ensayo y entre 8 am y 9 am en el segundo. Dicha incidencia fué más frecuente cuando las praderas estaban suculentas, húmedas por lluvias o roció y en días de pleno sol. Por las condiciones climatológicas de la región se puede justificar el uso de la penicilina para evitar la presentación del meteorismo en ganado bovino.application/pdf-1spaInstituto Colombiano AgropecuarioBogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista ICA; Vol. 2, Núm. 1 (1967): Revista ICA (Marzo);p. 21-29La penicilina en el control del timpanismo.Enfermedades de los animales - L73Enfermedades de los animalesPenicilinaRumenControl de enfermedadesTransversalNariñoColombiaarticleArtículo científicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articlehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-1Revista ICA12129ORIGINAL21767_1879.pdfapplication/pdf7879357https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22858/1/21767_1879.pdfb2d24477da63a0d83ff829cfd5e44d7aMD51open accessTHUMBNAIL21767_1879.pdf.jpg21767_1879.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9028https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22858/2/21767_1879.pdf.jpg3c207055fcb555a2a98b78feb1673a31MD52open access20.500.12324/22858oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/228582022-04-07 12:58:01.668open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co
dc.title.spa.fl_str_mv La penicilina en el control del timpanismo.
title La penicilina en el control del timpanismo.
spellingShingle La penicilina en el control del timpanismo.
Enfermedades de los animales - L73
Enfermedades de los animales
Penicilina
Rumen
Control de enfermedades
Transversal
title_short La penicilina en el control del timpanismo.
title_full La penicilina en el control del timpanismo.
title_fullStr La penicilina en el control del timpanismo.
title_full_unstemmed La penicilina en el control del timpanismo.
title_sort La penicilina en el control del timpanismo.
dc.creator.fl_str_mv Waugh, Robert K.
Cedeño S, Guillermo A.
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Waugh, Robert K.
Cedeño S, Guillermo A.
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv Enfermedades de los animales - L73
topic Enfermedades de los animales - L73
Enfermedades de los animales
Penicilina
Rumen
Control de enfermedades
Transversal
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv Enfermedades de los animales
Penicilina
Rumen
Control de enfermedades
dc.subject.red.spa.fl_str_mv Transversal
description En la Estación Agropecuaria de Obonuco, en el Departamento de Nariño, Colombia, a 2.700 m.s.n.m. se realizan 2 ensayos divididos en 2 grupos de animales Holstein, de diversas edades, en iguales condiciones de manejo y en praderas con un alto porcentaje de trébol blanco, en donde usualmente se presenta timpanismo. En ambos ensayos, el grupo 2 recibió 200 mg de penicilina procaínica cada tercer día y el grupo 1 sirvió de control. La tendencia meteorizante de cada animal era conocida. Se coleccionaron datos sobre estado de la pradera, horas de pastoreo, condiciones meteorológicas, incidencia del timpanismo, tratamientos. Durante el primer ensayo, de 62 días, en el grupo 1 la incidencia fué del 40 por ciento, en el grupo 2 no hubo ningún caso. En el segundo esnayo de 82 días, la incidencia fué de 47.5 por ciento para el grupo 1 y de 2.5 por ciento para el grupo 2. Se constató una protección de 5 a 8 semanas. La incidencia del timpanismo fué mayor entre 10 am y 4 pm en el primer ensayo y entre 8 am y 9 am en el segundo. Dicha incidencia fué más frecuente cuando las praderas estaban suculentas, húmedas por lluvias o roció y en días de pleno sol. Por las condiciones climatológicas de la región se puede justificar el uso de la penicilina para evitar la presentación del meteorismo en ganado bovino.
publishDate 1967
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1967
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-12T01:08:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-12T01:08:06Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo científico
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12324/22858
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv 1879
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.agrosavia.co
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/22858
identifier_str_mv 1879
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
repourl:https://repository.agrosavia.co
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista ICA
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 21
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 29
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Acceso a texto completo
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso a texto completo
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv Nariño
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Instituto Colombiano Agropecuario
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
dc.source.spa.fl_str_mv Revista ICA; Vol. 2, Núm. 1 (1967): Revista ICA (Marzo);p. 21-29
institution Agrosavia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22858/1/21767_1879.pdf
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22858/2/21767_1879.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b2d24477da63a0d83ff829cfd5e44d7a
3c207055fcb555a2a98b78feb1673a31
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv bac@agrosavia.co
_version_ 1814380231729872896