Approaching the real serologic prevalence of leptospirosis in breeding swine.

El diagnóstico rutinario de la leptospirosis se realiza utilizando la prueba de microaglutinación lisis (MAL) interpretada como positiva, a títulos de 1:1oo o superiores. Debido a que esta prueba sólo detecta anticuerpos (AC) de la clase M, se considera que es ineficiente para un diagnóstico adecuad...

Full description

Autores:
Uribe, Alberto Orrego
de León, Graciela Giraldo
Ríos, Alfredo Bohórquez
Macías, Jairo Escobar
Arias, Jaime Quintero
Ríos A., Bernardo
Santafé, Mauricio
Hurtado, Jorge E.
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2001
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/33864
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/33864
Palabra clave:
Cerdo
Enfermedades de los animales
Leptospirosis
Ganadería y especies menores
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id Agrosavia2_c96205088b607e74528400baf6f4f146
oai_identifier_str oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/33864
network_acronym_str Agrosavia2
network_name_str Agrosavia
repository_id_str
spelling Uribe, Alberto Orregoad4aff18-2c6f-45b5-bbe3-8650b081d843de León, Graciela Giraldof5f75732-532e-4e8f-9eb6-b086014258daRíos, Alfredo Bohórquez800b7f4b-baca-4ade-93c4-822ba2d773e3Macías, Jairo Escobar2f7f35fb-f037-4dbb-a3ad-74c2fa1c99d0Arias, Jaime Quintero7db13808-ab2d-4dbf-bb3a-946cf744a25bRíos A., Bernardo699f8920-d874-4bb5-8413-365ffc4d06eeSantafé, Mauricio48523fce-a99f-48b8-8611-edee71b67dc8Hurtado, Jorge E.79dc5cc8-1049-4493-8bc9-3af1866aef882018-11-06T20:41:24Z2018-11-06T20:41:24Z2001-07-3120012500-5308 (e-issn)0122-8706http://hdl.handle.net/20.500.12324/3386410.21930/rcta.vol3_num2_art:182reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIAEl diagnóstico rutinario de la leptospirosis se realiza utilizando la prueba de microaglutinación lisis (MAL) interpretada como positiva, a títulos de 1:1oo o superiores. Debido a que esta prueba sólo detecta anticuerpos (AC) de la clase M, se considera que es ineficiente para un diagnóstico adecuado, tanto de individuos como de poblaciones y que en consecuencia, el nivel de infección de las explotaciones porcícolas ha sido subestimado. Se desarrolló una metodología que permita un diagnóstico confiable de la leptospirosis, bajo la hipótesis de que la prueba de MAL 1:loo no cumple con este propósito. El trabajo de campo se realizó con 17 explotaciones en la zona cafetera de Colombia con una población inicial de 9.343 cerdos, los cuales constituyeron la muestra en tres ocasiones consecutivas, obteniéndose una muestra probabilística de n=5o6 y tomando como prevalencia crítica el 13.0 % con un error estándar controlado del 5.0 %.Para las serologías se emplearon las pruebas de MAL 1:100 y 1:50, así como la prueba de Inhibición del Crecimiento (IC) de la leptospira, y se realizó un cálculo de prevalencia real, mediante Ia adición de los positivos en la MAL 1:50 a los positivos en Ia prueba IC. Se encontró que la prevalencia real fue de 67.6 ± 15,9 %; cifra que es muy superior tanto a la reportada previamente, como a la prevalencia crítica; así mismo, se vio que la prevalencia serológica por la MAL 1:100 subestima el nivel verdadero de infección, siendo la diferencia del resultado de esta prueba altamente significativa, al comparar éste con la metodología de diagnosis propuesta, lo cual incrementa la detección de infectados en 672.5 % en promedio.  Porciculturaapplication/pdfspa‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIAAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria; Vol 3 Núm.2 (2001); 11Approaching the real serologic prevalence of leptospirosis in breeding swine.Aproximación a la prevalencia serológica real de la leptospirosis en porcinos-cría.CientíficoTécnicoProfesionalInvestigadorCerdoEnfermedades de los animalesLeptospirosisGanadería y especies menoresCaldasRisaraldaQuindíoColombiaarticleArtículo científicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articlehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12324/33864oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/338642022-04-08 12:36:50.914metadata only accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co
dc.title.eng.fl_str_mv Approaching the real serologic prevalence of leptospirosis in breeding swine.
dc.title.spa.fl_str_mv Aproximación a la prevalencia serológica real de la leptospirosis en porcinos-cría.
title Approaching the real serologic prevalence of leptospirosis in breeding swine.
spellingShingle Approaching the real serologic prevalence of leptospirosis in breeding swine.
Cerdo
Enfermedades de los animales
Leptospirosis
Ganadería y especies menores
title_short Approaching the real serologic prevalence of leptospirosis in breeding swine.
title_full Approaching the real serologic prevalence of leptospirosis in breeding swine.
title_fullStr Approaching the real serologic prevalence of leptospirosis in breeding swine.
title_full_unstemmed Approaching the real serologic prevalence of leptospirosis in breeding swine.
title_sort Approaching the real serologic prevalence of leptospirosis in breeding swine.
dc.creator.fl_str_mv Uribe, Alberto Orrego
de León, Graciela Giraldo
Ríos, Alfredo Bohórquez
Macías, Jairo Escobar
Arias, Jaime Quintero
Ríos A., Bernardo
Santafé, Mauricio
Hurtado, Jorge E.
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Uribe, Alberto Orrego
de León, Graciela Giraldo
Ríos, Alfredo Bohórquez
Macías, Jairo Escobar
Arias, Jaime Quintero
Ríos A., Bernardo
Santafé, Mauricio
Hurtado, Jorge E.
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv Cerdo
Enfermedades de los animales
Leptospirosis
topic Cerdo
Enfermedades de los animales
Leptospirosis
Ganadería y especies menores
dc.subject.red.spa.fl_str_mv Ganadería y especies menores
description El diagnóstico rutinario de la leptospirosis se realiza utilizando la prueba de microaglutinación lisis (MAL) interpretada como positiva, a títulos de 1:1oo o superiores. Debido a que esta prueba sólo detecta anticuerpos (AC) de la clase M, se considera que es ineficiente para un diagnóstico adecuado, tanto de individuos como de poblaciones y que en consecuencia, el nivel de infección de las explotaciones porcícolas ha sido subestimado. Se desarrolló una metodología que permita un diagnóstico confiable de la leptospirosis, bajo la hipótesis de que la prueba de MAL 1:loo no cumple con este propósito. El trabajo de campo se realizó con 17 explotaciones en la zona cafetera de Colombia con una población inicial de 9.343 cerdos, los cuales constituyeron la muestra en tres ocasiones consecutivas, obteniéndose una muestra probabilística de n=5o6 y tomando como prevalencia crítica el 13.0 % con un error estándar controlado del 5.0 %.Para las serologías se emplearon las pruebas de MAL 1:100 y 1:50, así como la prueba de Inhibición del Crecimiento (IC) de la leptospira, y se realizó un cálculo de prevalencia real, mediante Ia adición de los positivos en la MAL 1:50 a los positivos en Ia prueba IC. Se encontró que la prevalencia real fue de 67.6 ± 15,9 %; cifra que es muy superior tanto a la reportada previamente, como a la prevalencia crítica; así mismo, se vio que la prevalencia serológica por la MAL 1:100 subestima el nivel verdadero de infección, siendo la diferencia del resultado de esta prueba altamente significativa, al comparar éste con la metodología de diagnosis propuesta, lo cual incrementa la detección de infectados en 672.5 % en promedio.  
publishDate 2001
dc.date.created.none.fl_str_mv 2001-07-31
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-06T20:41:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-06T20:41:24Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo científico
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2500-5308 (e-issn)
0122-8706
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12324/33864
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.21930/rcta.vol3_num2_art:182
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.agrosavia.co
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
identifier_str_mv 2500-5308 (e-issn)
0122-8706
10.21930/rcta.vol3_num2_art:182
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
repourl:https://repository.agrosavia.co
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/33864
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv Caldas
Risaralda
Quindío
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv ‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria; Vol 3 Núm.2 (2001); 11
institution Agrosavia
repository.name.fl_str_mv Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv bac@agrosavia.co
_version_ 1814380411189460992