El ensilaje: su proceso y utilización en la producción de leche.

La estacionalidad de lluvias define la disponibilidad de forraje verde de alta calidad necesario para la producción de leche en explotaciones especializadas. Esta característica es marcada en las regiones tropicales donde se alternan períodos lluviosos y de sequía drástica. Una de las alternativas d...

Full description

Autores:
Becerra Martínez, Juán
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
1994
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/31435
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/31435
Palabra clave:
Alimentación animal - L02
Ganado de leche
Alimentación de los animales
Ensilaje
Producción lechera
Ácidos grasos
Aminoácidos
Proteínas
Forraje verde
Suplementos
Silos
Transitorios
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:La estacionalidad de lluvias define la disponibilidad de forraje verde de alta calidad necesario para la producción de leche en explotaciones especializadas. Esta característica es marcada en las regiones tropicales donde se alternan períodos lluviosos y de sequía drástica. Una de las alternativas de conservación de forrajes en el trópico es el ensilado de pastos cuya producción no se puede aprovechar eficientemente durante la estación lluviosa. El conocimiento de la composición de la planta constituida por carbohidratos, lípidos, compuestos nitrogenados y el proceso de fotosíntesis y crecimiento nos determina un mejor manejo para obtener una producción máxima y una excelente calidad. En el ensilaje el conocimiento de esta información, así como la importancia que tiene la escogencia del silo el cual ofrezca una superficie sólida y proteja los materiales ensilados contra el agua y el aire durante el período de almacenamiento es fundamental. El fundamento bioquímico del ensilaje se inicia al cortar la planta encontrándose cambios por la acción de enzimas hidrolíticas y respiratorias de la planta con hidrólisis de sacarosa, fructanos y almidón, los cuales a su vez se oxidan produciendo bióxido de carbono y agua con desprendimiento de calor y aumento de temperatura. Una vez compactado el material se inicia el proceso fermentándose azúcares solubles produciendo ácido láctico y reduciendo pH, otros microorganismos se encargan de la producción de ácido butírico. Un uso de aditivos puede mejorar la eficacia del ensilaje, ejemplo de esto tenemos la mezcla de ácido sulfúrico más ácido hidroclorhídrico o el ácido fórmico. Con la alimentación a base de ensilaje puro se pueden esperar 10 kg de leche vaca/día.