Limitaciones y potencialidades del sistema de producción de tomate de árbol en el departamento de Caldas
Estudio de caracterización de los sistemas de producción de tomate de árbol realizado por la Regional Nueve de Corpoica durante 1998. El trabajo aporta criterios para la planificación, diseño y ejecución de ensayos de nuevas tecnologías en fincas de agricultores y parcelas demostrativas, con la part...
- Autores:
-
Ríos Gallego, G.
Muñoz Valencia, C.I.
Pérez Cárdenas, J.C.
Botero González, J.J.
- Tipo de recurso:
- Conferencia (Ponencia)
- Fecha de publicación:
- 2000
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/21197
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/21197
- Palabra clave:
- Organización, administración y gestión de empresas agrícolas o fincas - E20
Cultivo - F01
Frutales
Cyphamandra betacea
Sistemas de explotación
Innovación
Transitorios
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | Estudio de caracterización de los sistemas de producción de tomate de árbol realizado por la Regional Nueve de Corpoica durante 1998. El trabajo aporta criterios para la planificación, diseño y ejecución de ensayos de nuevas tecnologías en fincas de agricultores y parcelas demostrativas, con la participación de los productores, para la transferencia de tecnología. Se describen y analizan las características importantes, del sistema de producción de tomate de árbol, encontradas en las veredas de Miraflores en el municipio de Aguadas, Bella Vista y Espartillal en Anserma, El Jardín y Sabanalarga en Aranzazu, El Guamo en Manizales, Cantadelicias y La Gregorita en Neira, Guayabal y El Salado en Pensilvania, El Oro en Riosucio, Curubital en Salamina y Castilla Alta en Villamaría. Los resultados han sido calculados tomando como base una encuesta formal estática a 15 agricultores de la región, cada agricultor encuestado recibió la visita de un grupo de dos o tres investigadores de diferentes disciplinas, quienes complementaron la información del formulario encuesta, con visitas a los lotes de cultivo para medir distancias de siembra, constatar presencia de insectos plagas, enfermedades, arvenses, tomar muestras para envío a laboratorio y corroborar pesas y mediciones de agroquímicos utilizados |
---|