Control integrado de plagas en papa.

El gusano blanco de la papa (Premnotrypes vorax) se considera una de las plagas más importantes del cultivo en el país debido a su amplia distribución, el daño que ocasiona y el alto costo y dificultad para su control. Por otra parte, la palomilla de la papa (Phthorimaea operculella), recientemente...

Full description

Autores:
Calvache Guerrero, Hugo H.
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
1984
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/14153
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/14153
Palabra clave:
Plagas de las plantas - H10
Papa
Plagas
Control de plagas
Raíces y tubérculos
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:El gusano blanco de la papa (Premnotrypes vorax) se considera una de las plagas más importantes del cultivo en el país debido a su amplia distribución, el daño que ocasiona y el alto costo y dificultad para su control. Por otra parte, la palomilla de la papa (Phthorimaea operculella), recientemente registrada en Boyacá, Cundinamarca y Antioquia, constituye el problema actual más importante para dichas zonas y peligro potencial para todas las zonas productoras del país. La pulguilla (Epitrix spp.) resulta una plaga de fácil control, pero debe tener en cuenta por cuanto su presencia puede representar una perdida del ochenta por ciento. Las demás especies insectibles pueden presentarse esporádicamente bajo determinadas condiciones ecológicas o del cultivo. Con base en el conocimiento de la biología, ecología y métodos de control de las principales plagas, se diseñó un control integrado en papa, cuyos componentes son: Prácticas culturales (uso de semilla sna , buena preparación del suelo, control oportuno de malezas, entre otras), control biológico natural (se enumeran varios agentes benéficos que se han registrado), feromonas (cuyo uso ha sido efectivo en el control de P. operculella), resistencia de plantas, insecticidas (recomendándose los productos granulares por produdir menor grado de deterioro ecológico).