Potencial lechero de las cabras en ColombiaTrabajo especial.

En Colombia, las cabras se justifican para obtener producciones industriales, para aliviar las deficiencias nutricionales del campesino minifundista, para hacer producir las propiedades de mediano tamaño no aptas para ganadería o agricultura y para aprovechar las regiones áridas y tierras marginales...

Full description

Autores:
Mejía Sarmiento, Jairo Arturo
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
1986
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/13963
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/13963
Palabra clave:
Genética y mejoramiento animal - L10
Ganadería - L01
Cabra
Sistemas de explotación
Producción lechera
Ganadería y especies menores
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id Agrosavia2_c2271ad3dfa3809dd41ba57178036459
oai_identifier_str oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/13963
network_acronym_str Agrosavia2
network_name_str Agrosavia
repository_id_str
spelling Mejía Sarmiento, Jairo Arturod887d061-0b63-4757-b10e-e1db278058922018-09-11T15:22:51Z2018-09-11T15:22:51Z1986http://hdl.handle.net/20.500.12324/139635371reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIAEn Colombia, las cabras se justifican para obtener producciones industriales, para aliviar las deficiencias nutricionales del campesino minifundista, para hacer producir las propiedades de mediano tamaño no aptas para ganadería o agricultura y para aprovechar las regiones áridas y tierras marginales. Las cabras son los rumiantes con las tasas reproductivas más altas. En zonas tropicales, las épocas de monta son en mayo, junio, julio, septiembre, octubre y noviembre. El estro tiene una duración aproximada de 36 horas y la ovulación ocurre pocas horas antes de su terminación. La gestación dura aproximadamente 150 días. Los problemas reproductivos más frecuentes son: estacionalidad del estro, infertilidad asociada al gene topo y la subnutrición que ocasiona la mayoría de los problemas. El mejoramiento de los caprinos es relativamente fácil gracias a su alta tasa reproductiva, un intervalo generacional corto y unas heredabilidades de las características de producción relativamente altas. Las cabras que se han mejorado más son las del tipo lechero. Los caprinos utilizan forrajes que los bovinos no consumen, pueden cambiar su dieta con el cambio de vegetación debido a las estaciones o al clima y consumen de las plantas las partes más nutritivas. Las diferencias en la producción de leche entre bovinos y caprinos radican en: las ubres, la composición de la leche y en consecuencia su síntesis, y, la tasa de utilización y aparición de la leche en sus precursores, dada la tasa metabólica más alta de las cabras. Las cabras producen más leche por unidad de superficie que las vacas, pero necesitan mayor mano de obraCaprinos-Capra hircus98 paginas.application/pdfspaPrograma Univ Nacional de ColombiaInst Colombiano AgropecuarioBogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Potencial lechero de las cabras en ColombiaTrabajo especial.Genética y mejoramiento animal - L10Ganadería - L01CabraSistemas de explotaciónProducción lecheraGanadería y especies menoresbookLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33info:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ColombiaORIGINAL23606_5371.pdfapplication/pdf2114787https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/13963/1/23606_5371.pdf71f1886b533285ce9a2549b6663de122MD51open accessTHUMBNAIL23606_5371.pdf.jpg23606_5371.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4565https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/13963/2/23606_5371.pdf.jpgf1d4c7917a686c168ae8c333b8ba03baMD52open access20.500.12324/13963oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/139632022-04-08 14:17:39.322open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co
dc.title.spa.fl_str_mv Potencial lechero de las cabras en ColombiaTrabajo especial.
title Potencial lechero de las cabras en ColombiaTrabajo especial.
spellingShingle Potencial lechero de las cabras en ColombiaTrabajo especial.
Genética y mejoramiento animal - L10
Ganadería - L01
Cabra
Sistemas de explotación
Producción lechera
Ganadería y especies menores
title_short Potencial lechero de las cabras en ColombiaTrabajo especial.
title_full Potencial lechero de las cabras en ColombiaTrabajo especial.
title_fullStr Potencial lechero de las cabras en ColombiaTrabajo especial.
title_full_unstemmed Potencial lechero de las cabras en ColombiaTrabajo especial.
title_sort Potencial lechero de las cabras en ColombiaTrabajo especial.
dc.creator.fl_str_mv Mejía Sarmiento, Jairo Arturo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mejía Sarmiento, Jairo Arturo
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv Genética y mejoramiento animal - L10
Ganadería - L01
topic Genética y mejoramiento animal - L10
Ganadería - L01
Cabra
Sistemas de explotación
Producción lechera
Ganadería y especies menores
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv Cabra
Sistemas de explotación
Producción lechera
dc.subject.red.spa.fl_str_mv Ganadería y especies menores
description En Colombia, las cabras se justifican para obtener producciones industriales, para aliviar las deficiencias nutricionales del campesino minifundista, para hacer producir las propiedades de mediano tamaño no aptas para ganadería o agricultura y para aprovechar las regiones áridas y tierras marginales. Las cabras son los rumiantes con las tasas reproductivas más altas. En zonas tropicales, las épocas de monta son en mayo, junio, julio, septiembre, octubre y noviembre. El estro tiene una duración aproximada de 36 horas y la ovulación ocurre pocas horas antes de su terminación. La gestación dura aproximadamente 150 días. Los problemas reproductivos más frecuentes son: estacionalidad del estro, infertilidad asociada al gene topo y la subnutrición que ocasiona la mayoría de los problemas. El mejoramiento de los caprinos es relativamente fácil gracias a su alta tasa reproductiva, un intervalo generacional corto y unas heredabilidades de las características de producción relativamente altas. Las cabras que se han mejorado más son las del tipo lechero. Los caprinos utilizan forrajes que los bovinos no consumen, pueden cambiar su dieta con el cambio de vegetación debido a las estaciones o al clima y consumen de las plantas las partes más nutritivas. Las diferencias en la producción de leche entre bovinos y caprinos radican en: las ubres, la composición de la leche y en consecuencia su síntesis, y, la tasa de utilización y aparición de la leche en sus precursores, dada la tasa metabólica más alta de las cabras. Las cabras producen más leche por unidad de superficie que las vacas, pero necesitan mayor mano de obra
publishDate 1986
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1986
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-11T15:22:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-11T15:22:51Z
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv book
dc.type.local.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12324/13963
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv 5371
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.agrosavia.co
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/13963
identifier_str_mv 5371
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
repourl:https://repository.agrosavia.co
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Acceso a texto completo
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso a texto completo
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 98 paginas.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Programa Univ Nacional de Colombia
Inst Colombiano Agropecuario
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
institution Agrosavia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/13963/1/23606_5371.pdf
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/13963/2/23606_5371.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 71f1886b533285ce9a2549b6663de122
f1d4c7917a686c168ae8c333b8ba03ba
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv bac@agrosavia.co
_version_ 1814380342996369408