Prevención y control de la fiebre aftosa.
Epidemiológicamente hay tres categorías de países: libres, esporádicamente afectados y endémicamente afectados. Las medidas sanitarias para la prevención y el control varían de acuerdo a cada categoría de países, según las condiciones sanitarias y el grado de organización zoosanitaria. Las medidas d...
- Autores:
-
Pérez, Edwin
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 1975
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/22080
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/22080
- Palabra clave:
- Enfermedades de los animales - L73
Ganado bovino
Inmunización
Fiebre aftosa
Control de enfermedades
Ganadería y especies menores
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
Agrosavia2_c0fc3bbcd2323977b653ec3fa7c68707 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/22080 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
spelling |
Pérez, Edwin5a978cd5-0d64-4601-afcb-dd7824f595ab2018-09-11T23:58:08Z2018-09-11T23:58:08Z1975http://hdl.handle.net/20.500.12324/22080213reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIAEpidemiológicamente hay tres categorías de países: libres, esporádicamente afectados y endémicamente afectados. Las medidas sanitarias para la prevención y el control varían de acuerdo a cada categoría de países, según las condiciones sanitarias y el grado de organización zoosanitaria. Las medidas de prevención en países libres y para proteger áreas libres de países afectados, se basan en 3 factores, legislación adecuada que reduzca el riesgo al mínimo, eficiente sistema de vigilancia epidemiológica y, suficientes recursos humanos, bien adiestrados y dotados. La política de sacrificio se recomienda en países donde por primera vez aparece la enfermedad ó en áreas en las que aparecen brotes esporádicos. La vacunación en anillo se aplica en combinación con el fusil sanitario en países o áreas con población animal susceptible virgen y en donde no es seguro que las medidas cuarentenarias sean totalmente efectivas. El cordón sanitario consiste en vacunar los animales susceptibles para los cuales hay una vacuna aceptable, para evitar que la enfermedad se disemine a otras regiones. La vacunación profiláctica es una medida de control que requiere de vacunas de buena calidad y coberturas no menores del 80 por ciento de los bovinos susceptiblesapplication/pdf-1spaInstituto Colombiano AgropecuarioBogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Prevención y control de la fiebre aftosa.Enfermedades de los animales - L73Ganado bovinoInmunizaciónFiebre aftosaControl de enfermedadesGanadería y especies menoresCundinamarcaBogotáColombiabook partCapítulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-1778222080 ; La fiebre aftosa y otras enfermedades vesiculares en ColombiaORIGINAL20959_213.pdfapplication/pdf272897https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22080/1/20959_213.pdf38d9dd427c93a20a836bca5b8d7da445MD51open accessTHUMBNAIL20959_213.pdf.jpg20959_213.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3718https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22080/2/20959_213.pdf.jpgf6984b12630c8b07cbf2c73ab5402470MD52open access20.500.12324/22080oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/220802022-01-26 10:52:09.522open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prevención y control de la fiebre aftosa. |
title |
Prevención y control de la fiebre aftosa. |
spellingShingle |
Prevención y control de la fiebre aftosa. Enfermedades de los animales - L73 Ganado bovino Inmunización Fiebre aftosa Control de enfermedades Ganadería y especies menores |
title_short |
Prevención y control de la fiebre aftosa. |
title_full |
Prevención y control de la fiebre aftosa. |
title_fullStr |
Prevención y control de la fiebre aftosa. |
title_full_unstemmed |
Prevención y control de la fiebre aftosa. |
title_sort |
Prevención y control de la fiebre aftosa. |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez, Edwin |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pérez, Edwin |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Enfermedades de los animales - L73 |
topic |
Enfermedades de los animales - L73 Ganado bovino Inmunización Fiebre aftosa Control de enfermedades Ganadería y especies menores |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Ganado bovino Inmunización Fiebre aftosa Control de enfermedades |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Ganadería y especies menores |
description |
Epidemiológicamente hay tres categorías de países: libres, esporádicamente afectados y endémicamente afectados. Las medidas sanitarias para la prevención y el control varían de acuerdo a cada categoría de países, según las condiciones sanitarias y el grado de organización zoosanitaria. Las medidas de prevención en países libres y para proteger áreas libres de países afectados, se basan en 3 factores, legislación adecuada que reduzca el riesgo al mínimo, eficiente sistema de vigilancia epidemiológica y, suficientes recursos humanos, bien adiestrados y dotados. La política de sacrificio se recomienda en países donde por primera vez aparece la enfermedad ó en áreas en las que aparecen brotes esporádicos. La vacunación en anillo se aplica en combinación con el fusil sanitario en países o áreas con población animal susceptible virgen y en donde no es seguro que las medidas cuarentenarias sean totalmente efectivas. El cordón sanitario consiste en vacunar los animales susceptibles para los cuales hay una vacuna aceptable, para evitar que la enfermedad se disemine a otras regiones. La vacunación profiláctica es una medida de control que requiere de vacunas de buena calidad y coberturas no menores del 80 por ciento de los bovinos susceptibles |
publishDate |
1975 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1975 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-11T23:58:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-11T23:58:08Z |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
book part |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Capítulo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/22080 |
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv |
213 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/22080 |
identifier_str_mv |
213 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
77 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
82 |
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv |
22080 ; La fiebre aftosa y otras enfermedades vesiculares en Colombia |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv |
Cundinamarca |
dc.coverage.municipality.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Instituto Colombiano Agropecuario |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22080/1/20959_213.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22080/2/20959_213.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
38d9dd427c93a20a836bca5b8d7da445 f6984b12630c8b07cbf2c73ab5402470 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380355109519360 |