Diagnóstico de la degradación física de suelos en sistemas intensivos de uso bajo arroz riego en San Carlos de Guaroa
El presente estudio se realizó con el fin de conocer el estado actual de degradación de los suelos tradicionalmente cultivados con el sistema de arroz riego, y determinar el efecto que sobre las propiedades físicas y químicas ha tenido la práctica de una agricultura empresarial, altamente dependient...
- Autores:
-
Forero R, Hebert
Cortés V, Marco A.
Aristizábal Q., Diego
- Tipo de recurso:
- Conferencia (Ponencia)
- Fecha de publicación:
- 1998
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/933
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/933
- Palabra clave:
- Ciencia del suelo y manejo del suelo - P30
Química y física del suelo - P33
Oryza sativa
Deterioro del suelo
Sistemas de cultivo
Propiedades fisicoquímicas suelo
Permeabilidad
Porosidad
Infiltración
Compactación del suelo
Transitorios
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | El presente estudio se realizó con el fin de conocer el estado actual de degradación de los suelos tradicionalmente cultivados con el sistema de arroz riego, y determinar el efecto que sobre las propiedades físicas y químicas ha tenido la práctica de una agricultura empresarial, altamente dependiente de insumos e intensiva en el uso de maquinaría agrícola para el establecimiento de los cultivos de arroz. El área caracterizada correspondió a los municipios de Castilla la Nueva y San Carlos de Guaroa que en conjunto acumulan un total aproximado de 20.000 has, explotadas bajo arroz riego y cuyos suelos pertenecen a paisajes de terrazas medias y bajas. El diagnóstico se dividió en 2 etapas. La primera consistió en establecer 4 transectos longitudinales que cubrieron 26.600 m para determinar la variabilidad espacial de estos suelos en relación con las características conductividad hidráulica, densidad aparente, densidad real, porosidad total y estabilidad de agregados. Se hicieron muestreos cada 200 m, excepto en el primer transecto donde se realizarob cada 100 m, con observaciones en minicalicatas a 3 profundidades que se definieron de acuerdo con el espesor del horizonte A y por la presencia de capas compactadas. Con la información recolectada en la primera etapa se procedió a establecer los sistemas modales de uso y manejo de estos suelos, evaluando además de las características antes mencionadas, la infiltración, resistencia a la penetración, descripción del perfil cultural, distribución de poros por tamaño, textura y análisis de caracterización química. Los sistemas modales producto del uso y manejo del suelo identificados para la zona fueron: sistema bosque secundario, sistema pradera mejorada, sistema arroz barbacho, sistema arroz con pastoreo de soca, sistema de lotes abandonados, sistema de arroz en monocultivo por 10 años y sistema de arroz em monocultivo por 20 años.;Con las variables evaluadas, se encontró una mayor degradación de suelos en los sistemas de arroz en monocultivo por 10 y 20 años y lotes abandonados. Al evaluar los resultados de la caracterización física se encontró que los valores más contrastantes y que sirvieron para diferenciar claramente los sistemasmencionados, determinando diferentes niveles de degradación física fueron: infiltración, conductividad hidráulica, densidad aparente, porosidad total, distribución de poros por tamaño y resistencia a la penetración |
---|