Utilización de muestras de líquido esofagofaríngeo (OP) para el diagnóstico de brotes de fiebre aftosa
El Programa Nacional de Enfermedades Vesiculares del ICA ha empleado la técnica de extracción del líquido esofagofaríngeo para determinar la presencia del virus de fiebre aftosa en bovinos en el área libre de fiebre aftosa del Chocó, para vigilar la actividad del virus. Mas recientemente se ha emple...
- Autores:
-
Restrepo Suárez, Andrés Felipe
Estupiñán Arias, Jaime
Barrera Velandia, José del Carmen
Rueda Alejo, F.
Quintero de Bustos, Myriam
- Tipo de recurso:
- Conferencia (Ponencia)
- Fecha de publicación:
- 1978
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/22827
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/22827
- Palabra clave:
- Enfermedades de los animales - L73
Enfermedades de los animales - L73
Diagnostico
Fiebre aftosa
Ganado bovino
Ganadería y especies menores
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
Agrosavia2_b705ed9e972bc9080ee62f7dc6085610 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/22827 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
spelling |
Restrepo Suárez, Andrés Felipef771a957-dd2f-45c4-b649-d549d1c514bc600Estupiñán Arias, Jaime1be7d266-66ce-40aa-a0d6-82be8348597b600Barrera Velandia, José del Carmenc0535f7e-da06-4a2b-9335-fc6f86b1e8ce600Rueda Alejo, F.60fa5ac7-7108-4949-9b66-c8f6c73bfa79Quintero de Bustos, Myriam571174e3-6a39-4aa4-91fd-9f4865194bd06002018-09-12T01:04:34Z2018-09-12T01:04:34Z1978http://hdl.handle.net/20.500.12324/228271804reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIAEl Programa Nacional de Enfermedades Vesiculares del ICA ha empleado la técnica de extracción del líquido esofagofaríngeo para determinar la presencia del virus de fiebre aftosa en bovinos en el área libre de fiebre aftosa del Chocó, para vigilar la actividad del virus. Mas recientemente se ha empleado esta técnica para la recuperación del virus en brotes de enfermedades vesiculares en los cuales no fue posible obtener muestras adecuadas de epitelios para las pruebas de diagnóstico por fijación del complemento. Los resultados obtenidos demuestran que es una técnica eficiente, además de ser un procedimiento práctico y útil para reforzar la actividad de vigilancia epidemiológica basada en diagnóstico etiológico. Las muestras se tomaron a nivel de campo en animales en recuperación después de sufrir enfermedad vesicular y en lapsos de tiempo variables, hasta 2 meses después de las manifestaciones clínicas, obteniendose resultados positivos de aislamiento de virus en un porcentaje alto de las muestras procesadas. De los mismos animales se tomaron muestras de sangre para anticuerpos anti-VIA buscando una correlación de los resultados en casos positivos. Se sabe que los animales que replican virus se vuelven VIA positivos, condición que mantienen por varios años. Se observó que hay correlación en alto porcentaje de los casos. La mayor desventaja de este procedimiento es la necesidad de congelar las muestras para garantizar la viabilidad del virus presenteGanado de doble propósito-Ganaderia doble propositoapplication/pdfspaInstituto Colombiano Agropecuario - ICAAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Utilización de muestras de líquido esofagofaríngeo (OP) para el diagnóstico de brotes de fiebre aftosaEnfermedades de los animales - L73Enfermedades de los animales - L73DiagnosticoFiebre aftosaGanado bovinoGanadería y especies menoresResúmenes de los trabajos presentados en el 11 congreso nacional de medicina veterinaria y zootecnia. 11. Congreso Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnía. BogotáBogotá (Colombia)CundinamarcaBogotápaperPonenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_8544info:eu-repo/semantics/lecturehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINALVer_Documento_22827.pdfapplication/pdf54456https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22827/1/Ver_Documento_22827.pdfc253ad3348bf871cfcd64bd2b3e246c2MD51open accessTHUMBNAIL21738_1804.pdf.jpg21738_1804.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6095https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22827/2/21738_1804.pdf.jpg1d15b903d5874084e5766925e7f5cd0aMD52open accessVer_Documento_22827.pdf.jpgVer_Documento_22827.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6095https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22827/3/Ver_Documento_22827.pdf.jpga77fdc01a8cd012a48c3e801ac354515MD53open access20.500.12324/22827oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/228272024-09-12 22:02:34.711open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Utilización de muestras de líquido esofagofaríngeo (OP) para el diagnóstico de brotes de fiebre aftosa |
title |
Utilización de muestras de líquido esofagofaríngeo (OP) para el diagnóstico de brotes de fiebre aftosa |
spellingShingle |
Utilización de muestras de líquido esofagofaríngeo (OP) para el diagnóstico de brotes de fiebre aftosa Enfermedades de los animales - L73 Enfermedades de los animales - L73 Diagnostico Fiebre aftosa Ganado bovino Ganadería y especies menores |
title_short |
Utilización de muestras de líquido esofagofaríngeo (OP) para el diagnóstico de brotes de fiebre aftosa |
title_full |
Utilización de muestras de líquido esofagofaríngeo (OP) para el diagnóstico de brotes de fiebre aftosa |
title_fullStr |
Utilización de muestras de líquido esofagofaríngeo (OP) para el diagnóstico de brotes de fiebre aftosa |
title_full_unstemmed |
Utilización de muestras de líquido esofagofaríngeo (OP) para el diagnóstico de brotes de fiebre aftosa |
title_sort |
Utilización de muestras de líquido esofagofaríngeo (OP) para el diagnóstico de brotes de fiebre aftosa |
dc.creator.fl_str_mv |
Restrepo Suárez, Andrés Felipe Estupiñán Arias, Jaime Barrera Velandia, José del Carmen Rueda Alejo, F. Quintero de Bustos, Myriam |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Restrepo Suárez, Andrés Felipe Estupiñán Arias, Jaime Barrera Velandia, José del Carmen Rueda Alejo, F. Quintero de Bustos, Myriam |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Enfermedades de los animales - L73 Enfermedades de los animales - L73 |
topic |
Enfermedades de los animales - L73 Enfermedades de los animales - L73 Diagnostico Fiebre aftosa Ganado bovino Ganadería y especies menores |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Diagnostico Fiebre aftosa Ganado bovino |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Ganadería y especies menores |
description |
El Programa Nacional de Enfermedades Vesiculares del ICA ha empleado la técnica de extracción del líquido esofagofaríngeo para determinar la presencia del virus de fiebre aftosa en bovinos en el área libre de fiebre aftosa del Chocó, para vigilar la actividad del virus. Mas recientemente se ha empleado esta técnica para la recuperación del virus en brotes de enfermedades vesiculares en los cuales no fue posible obtener muestras adecuadas de epitelios para las pruebas de diagnóstico por fijación del complemento. Los resultados obtenidos demuestran que es una técnica eficiente, además de ser un procedimiento práctico y útil para reforzar la actividad de vigilancia epidemiológica basada en diagnóstico etiológico. Las muestras se tomaron a nivel de campo en animales en recuperación después de sufrir enfermedad vesicular y en lapsos de tiempo variables, hasta 2 meses después de las manifestaciones clínicas, obteniendose resultados positivos de aislamiento de virus en un porcentaje alto de las muestras procesadas. De los mismos animales se tomaron muestras de sangre para anticuerpos anti-VIA buscando una correlación de los resultados en casos positivos. Se sabe que los animales que replican virus se vuelven VIA positivos, condición que mantienen por varios años. Se observó que hay correlación en alto porcentaje de los casos. La mayor desventaja de este procedimiento es la necesidad de congelar las muestras para garantizar la viabilidad del virus presente |
publishDate |
1978 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1978 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-12T01:04:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-12T01:04:34Z |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
paper |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Ponencia |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8544 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/lecture |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8544 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/22827 |
dc.identifier.aleph.none.fl_str_mv |
1804 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/22827 |
identifier_str_mv |
1804 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofconference.spa.fl_str_mv |
Resúmenes de los trabajos presentados en el 11 congreso nacional de medicina veterinaria y zootecnia. 11. Congreso Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnía. Bogotá |
dc.relation.conferenceplace.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv |
Cundinamarca |
dc.coverage.municipality.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Instituto Colombiano Agropecuario - ICA |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22827/1/Ver_Documento_22827.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22827/2/21738_1804.pdf.jpg https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22827/3/Ver_Documento_22827.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c253ad3348bf871cfcd64bd2b3e246c2 1d15b903d5874084e5766925e7f5cd0a a77fdc01a8cd012a48c3e801ac354515 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380498839928832 |