Metodología para la zonificación agroclimática de la región de la Mojana usando el sistema de información geográfica ARCINFO.

Se presenta una metodología objetiva para realizar la zonificación agroclimática de la región de La Mojana, usando el sistema de información geográfica ARC/INFO y empleando la combinación de técnicas de agrupamiento estadístico/matemáticas, conocidas como análisis de Cluster y de componentes princip...

Full description

Autores:
Jiménez, C.
González, C.
Villaneda Vivas, E.
Terán Chaves, C.A.
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
1998
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/16559
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/16559
Palabra clave:
Métodos de investigación - U30
Meteorología y climatología - P40
Zonificación de suelos
Zonas climaticas
Sistemas de información geografica
Clima
Metodos
Transversal
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Se presenta una metodología objetiva para realizar la zonificación agroclimática de la región de La Mojana, usando el sistema de información geográfica ARC/INFO y empleando la combinación de técnicas de agrupamiento estadístico/matemáticas, conocidas como análisis de Cluster y de componentes principales, teniendo en cuenta la variación espacio-temporal de los elementos climáticos y espaciales del suelo y la vegetación. Este estudio se realizó sobre la Región de La Mojana, en Colombia, para lo cual se empleo la información de 30 estaciones pluviométricas, 1 pluviográfica y 13 estaciones climáticas. Toda la información se desplegó en el sistema de información geográfica ARC/INFO, con celdas de 250 X 250 m2 (6.25 ha), y se interpoló mediante el algoritmo denominado distancia inversa ponderada propuesto por Watson y Philip en 1985. La zonificación se efectuó teniendo en cuenta los excesos de precipitación que se obtienen del balance hídrico y que se producen durante el periodo de lluvias. Estos excesos se presentaron en las décadas de 12 a 33. Con base en los mapas se creó una matriz geográfica en donde cada mapa representa la variación espacial de los excesos de precipitación en una década. A esta matriz se aplicó el método de los componentes principales escogiéndose los que representaban la mayor variabilidad. Después, se aplicó el análisis de Cluster usando el método de isocluster, produciéndose una zonificación final que se presenta en un mapa con su leyenda correspondiente.