Ganadería y medio ambiente en América Latina.
Los animales domésticos que hoy ocupan las mayor proporción de las poblaciones pecuarias de América llegaron en las naves de los españoles desde el segundo viaje de Cristóbal Colón hace cinco siglos a las islas del caribe y de ahí fueron trasladadas al continente, a través de las diferentes expedici...
- Autores:
-
Ibrahim, Muhammad
Muergueitio Restrepo, E.
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/19090
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/19090
- Palabra clave:
- Ecología animal - L20
Ganadería - L01
Ganadería
Medio ambiente
Sistemas silvopastoriles
Silvopastoreo
Ganadería doble propósito
Ganadería y especies menores
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | Los animales domésticos que hoy ocupan las mayor proporción de las poblaciones pecuarias de América llegaron en las naves de los españoles desde el segundo viaje de Cristóbal Colón hace cinco siglos a las islas del caribe y de ahí fueron trasladadas al continente, a través de las diferentes expediciones de conquista. (Pinzón 1984) La ganadería se inicio en América aprovechando los ecosistemas de sabanas naturales presentes en varias regiones del Caribe, la Orinoquia y la pampa argentina. Poco a poco avanzaría acompañando los desmontes de los bosques de los ecosistemas secos y húmedos así como las laderas de las montañas y los altiplanos. Los conquistadores realizaron algo similar durante la conquista y colonización de la Mata Atlántica de Brasil. Con el tiempo estos animales de pastoreo fueron determinantes para consolidar el modelo político y económico de control del territorio a través de la propiedad privada, que luego pasó de las colonias ibéricas a las repúblicas y perdura hasta nuestros días de diferentes maneras (Murgueitio 2003). |
---|