Crecimiento y desarrollo de la planta de algodón y sus efectos sobre el manejo del cultivo.

La especie de algodón que se cultiva comercialmente en Colombia es Gossypium hirsutum L. y es nativa de México y Centro América, en donde se pueden encontrar plantas creciendo como arbustos de carácter perenne y de crecimiento indeterminado, a través del proceso de mejoramiento genético el hábito de...

Full description

Autores:
Cadena Torres, Jorge
Tipo de recurso:
Conferencia (Ponencia)
Fecha de publicación:
2000
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/21376
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/21376
Palabra clave:
Agroindustria - E21
Estructura de la planta - F50
Cultivo - F01
Algodón
Gossypium hirsutum
Variedades
Mejoramiento genético de plantas
Variedades
Transitorios
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id Agrosavia2_b1590f02a682ad929dc7fca4b06efbde
oai_identifier_str oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/21376
network_acronym_str Agrosavia2
network_name_str Agrosavia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Crecimiento y desarrollo de la planta de algodón y sus efectos sobre el manejo del cultivo.
title Crecimiento y desarrollo de la planta de algodón y sus efectos sobre el manejo del cultivo.
spellingShingle Crecimiento y desarrollo de la planta de algodón y sus efectos sobre el manejo del cultivo.
Agroindustria - E21
Estructura de la planta - F50
Cultivo - F01
Algodón
Gossypium hirsutum
Variedades
Mejoramiento genético de plantas
Variedades
Transitorios
title_short Crecimiento y desarrollo de la planta de algodón y sus efectos sobre el manejo del cultivo.
title_full Crecimiento y desarrollo de la planta de algodón y sus efectos sobre el manejo del cultivo.
title_fullStr Crecimiento y desarrollo de la planta de algodón y sus efectos sobre el manejo del cultivo.
title_full_unstemmed Crecimiento y desarrollo de la planta de algodón y sus efectos sobre el manejo del cultivo.
title_sort Crecimiento y desarrollo de la planta de algodón y sus efectos sobre el manejo del cultivo.
dc.creator.fl_str_mv Cadena Torres, Jorge
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cadena Torres, Jorge
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv Agroindustria - E21
Estructura de la planta - F50
Cultivo - F01
topic Agroindustria - E21
Estructura de la planta - F50
Cultivo - F01
Algodón
Gossypium hirsutum
Variedades
Mejoramiento genético de plantas
Variedades
Transitorios
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv Algodón
Gossypium hirsutum
Variedades
Mejoramiento genético de plantas
Variedades
dc.subject.red.spa.fl_str_mv Transitorios
description La especie de algodón que se cultiva comercialmente en Colombia es Gossypium hirsutum L. y es nativa de México y Centro América, en donde se pueden encontrar plantas creciendo como arbustos de carácter perenne y de crecimiento indeterminado, a través del proceso de mejoramiento genético el hábito de crecimiento de esta planta ha sido modificado para adaptarlo al la producción comercial. Es así como durante el ciclo de vida de un cultivo comercial de algodón, la planta va creciendo y formando su estructura desde que emerge del suelo, pasando por una fase vegetativa, reproductiva, hasta llegar a la madurez fisiológica. Para pasar a través de estas fases de desarrollo, la composición genética de la planta interacciona con el medio ambiente para determinar el momento de iniciación y la duración de cada fase, y en cada una de las fases de desarrollo ocurren procesos fisiológicos que tiene por objeto satisfacer las necesidades específicas de la planta en cada estado de crecimiento. En este documento, se describen las fases de desarrollo de un cultivo de algodón desde la siembra hasta la cosecha y los correspondientes procesos fisiológicos que ocurren en cada una de ellas y que determinan las prioridades de la planta, a fin de derivar recomendaciones para el manejo del cultivo. El período de crecimiento de las variedades modernas de algodón puede dividirse en cuatro fases: fase vegetativa correspondiente al período que va desde la germinación y la emergencia de las plántulas hasta la aparición de los primeros brotes florales,;fase juvenil que se inicia con la aparición del primer botón floral, continúa con el desarrollo de las ramas fructíferas y sus botones florales y termina con la aparición de la primera flor blanca, fase reproductiva que comienza en el momento en que aparece la primera flor blanca, continúa a través del desarrollo de las cápsulas hasta la madurez y finaliza en el momento en que se fertiliza la última cápsula cosechable, y fase de maduración que comienza con el corte y finaliza con la madurez del cultivo. Cada una de estas fases exige condiciones especiales de manejo, que son tema de análisis detallado en el desarrollo del documento. Para cada zona, finca o lote, existe una densidad de siembra óptima determinada por las condiciones ambientales (luz, fertilidad, tipo de suelo y capacidad de mención de humedad) y cuya determinación tiene efectos claros sobre la altura de las plantas y su patrón de fructificación. Adicionalmente, las características de precocidad y estructura de la planta, específicas para cada variedad y que han sido tema central de los programas de selección y mejoramiento de las variedades modernas, afectan en forma marcada los patrones de siembra, de forma tal que la labor del ingeniero agrónomo es identificar aquella o aquellas variedades que por sus características, se ajuste mejor a las condiciones particulares de cada zona
publishDate 2000
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2000
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-11T23:21:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-11T23:21:30Z
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv paper
dc.type.local.spa.fl_str_mv Ponencia
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8544
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/lecture
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR
dc.type.version.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_8544
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12324/21376
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv 46726
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.agrosavia.co
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/21376
identifier_str_mv 46726
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
repourl:https://repository.agrosavia.co
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofconference.spa.fl_str_mv Curso sobre manejo del algodonero
dc.relation.conferenceplace.spa.fl_str_mv Córdoba (Colombia)
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 23
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 28
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Acceso a texto completo
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso a texto completo
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv Córdoba
dc.coverage.municipality.spa.fl_str_mv Cereté
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA
institution Agrosavia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/21376/1/42648_46726.pdf
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/21376/2/42648_46726.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7bd05e36b755ffcf0ddae9c6239941b0
ea1f4f8eb159c886d39ac7aaf3b52ef1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv bac@agrosavia.co
_version_ 1814380363526438912
spelling Cadena Torres, Jorge38c0f38f-d304-4ba5-b44b-85000c4aa0d22018-09-11T23:21:30Z2018-09-11T23:21:30Z2000http://hdl.handle.net/20.500.12324/2137646726reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIALa especie de algodón que se cultiva comercialmente en Colombia es Gossypium hirsutum L. y es nativa de México y Centro América, en donde se pueden encontrar plantas creciendo como arbustos de carácter perenne y de crecimiento indeterminado, a través del proceso de mejoramiento genético el hábito de crecimiento de esta planta ha sido modificado para adaptarlo al la producción comercial. Es así como durante el ciclo de vida de un cultivo comercial de algodón, la planta va creciendo y formando su estructura desde que emerge del suelo, pasando por una fase vegetativa, reproductiva, hasta llegar a la madurez fisiológica. Para pasar a través de estas fases de desarrollo, la composición genética de la planta interacciona con el medio ambiente para determinar el momento de iniciación y la duración de cada fase, y en cada una de las fases de desarrollo ocurren procesos fisiológicos que tiene por objeto satisfacer las necesidades específicas de la planta en cada estado de crecimiento. En este documento, se describen las fases de desarrollo de un cultivo de algodón desde la siembra hasta la cosecha y los correspondientes procesos fisiológicos que ocurren en cada una de ellas y que determinan las prioridades de la planta, a fin de derivar recomendaciones para el manejo del cultivo. El período de crecimiento de las variedades modernas de algodón puede dividirse en cuatro fases: fase vegetativa correspondiente al período que va desde la germinación y la emergencia de las plántulas hasta la aparición de los primeros brotes florales,;fase juvenil que se inicia con la aparición del primer botón floral, continúa con el desarrollo de las ramas fructíferas y sus botones florales y termina con la aparición de la primera flor blanca, fase reproductiva que comienza en el momento en que aparece la primera flor blanca, continúa a través del desarrollo de las cápsulas hasta la madurez y finaliza en el momento en que se fertiliza la última cápsula cosechable, y fase de maduración que comienza con el corte y finaliza con la madurez del cultivo. Cada una de estas fases exige condiciones especiales de manejo, que son tema de análisis detallado en el desarrollo del documento. Para cada zona, finca o lote, existe una densidad de siembra óptima determinada por las condiciones ambientales (luz, fertilidad, tipo de suelo y capacidad de mención de humedad) y cuya determinación tiene efectos claros sobre la altura de las plantas y su patrón de fructificación. Adicionalmente, las características de precocidad y estructura de la planta, específicas para cada variedad y que han sido tema central de los programas de selección y mejoramiento de las variedades modernas, afectan en forma marcada los patrones de siembra, de forma tal que la labor del ingeniero agrónomo es identificar aquella o aquellas variedades que por sus características, se ajuste mejor a las condiciones particulares de cada zonaAlgodón-Gossypium herbaceumapplication/pdfspaCorporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICAAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Crecimiento y desarrollo de la planta de algodón y sus efectos sobre el manejo del cultivo.Agroindustria - E21Estructura de la planta - F50Cultivo - F01AlgodónGossypium hirsutumVariedadesMejoramiento genético de plantasVariedadesTransitoriosCurso sobre manejo del algodoneroCórdoba (Colombia)2328TécnicoProfesionalTécnicoCórdobaCeretéColombiapaperPonenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_8544info:eu-repo/semantics/lecturehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL42648_46726.pdfapplication/pdf554232https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/21376/1/42648_46726.pdf7bd05e36b755ffcf0ddae9c6239941b0MD51open accessTHUMBNAIL42648_46726.pdf.jpg42648_46726.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5659https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/21376/2/42648_46726.pdf.jpgea1f4f8eb159c886d39ac7aaf3b52ef1MD52open access20.500.12324/21376oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/213762021-09-07 09:26:13.906open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co