Establecimiento de las leguminosas kudzú tropical (Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth) y campanita azul (Clitoria ternatea) en potreros establecidos de pasto pará o admirable (Brachiaria mutica).
Se determinó el porcentaje de germinación de kudzú tropical y campanita azul en potreros anteriormente sembrados con pasto pará. El área para el establecimiento de cada especíe fué de 10 hectáreas. Antes de iniciar las lluvias se hicieron fajas distanciadas entre ellas 15 metros, las cuales se prepa...
- Autores:
-
Cabrales Rodriguez, Roberto Antonio
- Tipo de recurso:
- Conferencia (Ponencia)
- Fecha de publicación:
- 1975
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/22518
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/22518
- Palabra clave:
- Cultivo - F01
Cultivo - F01
Pueraria phaseoloides
Clitoria ternatea
Establecimiento de plantas
Poder germinativo
Escarificación
Ganadería y especies menores
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
Agrosavia2_ae2e2b843592a393f00610401cff8183 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/22518 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
spelling |
Cabrales Rodriguez, Roberto Antonio903e559b-1a5a-477b-9e03-1d331601ed7b6002018-09-12T00:30:24Z2018-09-12T00:30:24Z1975http://hdl.handle.net/20.500.12324/225181223reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIASe determinó el porcentaje de germinación de kudzú tropical y campanita azul en potreros anteriormente sembrados con pasto pará. El área para el establecimiento de cada especíe fué de 10 hectáreas. Antes de iniciar las lluvias se hicieron fajas distanciadas entre ellas 15 metros, las cuales se prepararon con un rastrillo haciendo 3 pases consecutivos para controlar el normal rebrote del pastizal. Una vez realizada esta operación se procedió a hacer la siembra. Se utilizaron 20 kg de semillas de kudzú y 20 kg de campanita azul. Las semillas se sometieron a escarificación química, con ácido sulfúrico del 98 por ciento, en dosis de 500 centimetros cúbicos por cada 5 kg de semilla, después de la escarificación, la semilla se lavó en agua abundante y se dejó secar a la sombra. La siembra se efectuó al voleo. A los 10 días de la siembra, el porcentaje de germinación fue de 60 por ciento para kudzú y 40 por ciento para campanita azul. Un mes después de la siembra el porcentaje de germinación fue del 100 por ciento. A los 60 días de germinada la semilla se efectuó un control de malezas y a los 90 días, las leguminosas iniciaron un proceso de invasión, lográndose una mezcla casi uniforme a los 100 días de sembradas. A los 120 días de establecido el cultivo se hicieron los primeros pastoreos con cargas altas, para ayudar al establecimiento de las leguminosas y disminuir la gran cantidad de forraje existenteapplication/pdfspaIICAInstituto Colombiano Agropecuario - ICAAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Establecimiento de las leguminosas kudzú tropical (Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth) y campanita azul (Clitoria ternatea) en potreros establecidos de pasto pará o admirable (Brachiaria mutica).Cultivo - F01Cultivo - F01Pueraria phaseoloidesClitoria ternateaEstablecimiento de plantasPoder germinativoEscarificaciónGanadería y especies menoresResúmenes de ponencias de la reunión y trabajos presentados en el curso. 13. Reunión del Programa de Pastos y Forrajes y Curso de Metodología de Investigación. CaliCali (Colombia)Valle del CaucaCalipaperPonenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_8544info:eu-repo/semantics/lecturehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINALVer_documento_22518.pdfapplication/pdf9139553https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22518/1/Ver_documento_22518.pdff82e5227799316649e44dfaff4e354a8MD51open accessTHUMBNAILVer_documento_22518.pdf.jpgVer_documento_22518.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12635https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22518/2/Ver_documento_22518.pdf.jpg2351ad2a31da7d1710a5902af1a5fccbMD52open access20.500.12324/22518oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/225182024-08-06 16:03:16.558open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Establecimiento de las leguminosas kudzú tropical (Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth) y campanita azul (Clitoria ternatea) en potreros establecidos de pasto pará o admirable (Brachiaria mutica). |
title |
Establecimiento de las leguminosas kudzú tropical (Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth) y campanita azul (Clitoria ternatea) en potreros establecidos de pasto pará o admirable (Brachiaria mutica). |
spellingShingle |
Establecimiento de las leguminosas kudzú tropical (Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth) y campanita azul (Clitoria ternatea) en potreros establecidos de pasto pará o admirable (Brachiaria mutica). Cultivo - F01 Cultivo - F01 Pueraria phaseoloides Clitoria ternatea Establecimiento de plantas Poder germinativo Escarificación Ganadería y especies menores |
title_short |
Establecimiento de las leguminosas kudzú tropical (Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth) y campanita azul (Clitoria ternatea) en potreros establecidos de pasto pará o admirable (Brachiaria mutica). |
title_full |
Establecimiento de las leguminosas kudzú tropical (Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth) y campanita azul (Clitoria ternatea) en potreros establecidos de pasto pará o admirable (Brachiaria mutica). |
title_fullStr |
Establecimiento de las leguminosas kudzú tropical (Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth) y campanita azul (Clitoria ternatea) en potreros establecidos de pasto pará o admirable (Brachiaria mutica). |
title_full_unstemmed |
Establecimiento de las leguminosas kudzú tropical (Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth) y campanita azul (Clitoria ternatea) en potreros establecidos de pasto pará o admirable (Brachiaria mutica). |
title_sort |
Establecimiento de las leguminosas kudzú tropical (Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth) y campanita azul (Clitoria ternatea) en potreros establecidos de pasto pará o admirable (Brachiaria mutica). |
dc.creator.fl_str_mv |
Cabrales Rodriguez, Roberto Antonio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cabrales Rodriguez, Roberto Antonio |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Cultivo - F01 Cultivo - F01 |
topic |
Cultivo - F01 Cultivo - F01 Pueraria phaseoloides Clitoria ternatea Establecimiento de plantas Poder germinativo Escarificación Ganadería y especies menores |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Pueraria phaseoloides Clitoria ternatea Establecimiento de plantas Poder germinativo Escarificación |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Ganadería y especies menores |
description |
Se determinó el porcentaje de germinación de kudzú tropical y campanita azul en potreros anteriormente sembrados con pasto pará. El área para el establecimiento de cada especíe fué de 10 hectáreas. Antes de iniciar las lluvias se hicieron fajas distanciadas entre ellas 15 metros, las cuales se prepararon con un rastrillo haciendo 3 pases consecutivos para controlar el normal rebrote del pastizal. Una vez realizada esta operación se procedió a hacer la siembra. Se utilizaron 20 kg de semillas de kudzú y 20 kg de campanita azul. Las semillas se sometieron a escarificación química, con ácido sulfúrico del 98 por ciento, en dosis de 500 centimetros cúbicos por cada 5 kg de semilla, después de la escarificación, la semilla se lavó en agua abundante y se dejó secar a la sombra. La siembra se efectuó al voleo. A los 10 días de la siembra, el porcentaje de germinación fue de 60 por ciento para kudzú y 40 por ciento para campanita azul. Un mes después de la siembra el porcentaje de germinación fue del 100 por ciento. A los 60 días de germinada la semilla se efectuó un control de malezas y a los 90 días, las leguminosas iniciaron un proceso de invasión, lográndose una mezcla casi uniforme a los 100 días de sembradas. A los 120 días de establecido el cultivo se hicieron los primeros pastoreos con cargas altas, para ayudar al establecimiento de las leguminosas y disminuir la gran cantidad de forraje existente |
publishDate |
1975 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1975 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-12T00:30:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-12T00:30:24Z |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
paper |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Ponencia |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8544 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/lecture |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8544 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/22518 |
dc.identifier.aleph.none.fl_str_mv |
1223 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/22518 |
identifier_str_mv |
1223 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofconference.spa.fl_str_mv |
Resúmenes de ponencias de la reunión y trabajos presentados en el curso. 13. Reunión del Programa de Pastos y Forrajes y Curso de Metodología de Investigación. Cali |
dc.relation.conferenceplace.spa.fl_str_mv |
Cali (Colombia) |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv |
Valle del Cauca |
dc.coverage.municipality.spa.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
IICA Instituto Colombiano Agropecuario - ICA |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22518/1/Ver_documento_22518.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22518/2/Ver_documento_22518.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f82e5227799316649e44dfaff4e354a8 2351ad2a31da7d1710a5902af1a5fccb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380367224766464 |