Variabilidad morfológica en el tomate pajarito (Lycopersicon esculentum var. cerasiforme), precursor del tomate cultivado.

"Se realizo la caracterización y evaluación morfológica de una colección del tomate tipo ""cereza"", conocido comúnmente como ""pajarito"", o ""vagabundo"" (Lycopersicon esculentum var. cerasiforme), comparándola con el cultivar obsole...

Full description

Autores:
Lobo Arias, Mario
Medina Cano, Clara Inés.
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2001
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/16568
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/16568
Palabra clave:
Genética vegetal y fitomejoramiento - F30
Tomate
Lycopersicon esculentum
Anatomía de la planta
Hortalizas y plantas aromáticas
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id Agrosavia2_ada0e5ee1618a2e2f1e173ae5136be65
oai_identifier_str oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/16568
network_acronym_str Agrosavia2
network_name_str Agrosavia
repository_id_str
spelling Lobo Arias, Mario96cf810b-6041-44e0-9bd6-7b0ae031dffdMedina Cano, Clara Inés.22549193-96c7-4e7e-b237-7773fd8e31a12018-09-11T19:35:04Z2018-09-11T19:35:04Z2001http://hdl.handle.net/20.500.12324/1656826128reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA"Se realizo la caracterización y evaluación morfológica de una colección del tomate tipo ""cereza"", conocido comúnmente como ""pajarito"", o ""vagabundo"" (Lycopersicon esculentum var. cerasiforme), comparándola con el cultivar obsoleto de frutos de mesa de tamaño grande 'Marglobe' (Lycopersicon esculentum var. esculentum). El estudio se llevo a cabo en el Centro de Investigación ""La Selva"", de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, ubicado a 2.120 msnm, con temperatura promedio de 17°C, en un área perteneciente a la formación ecológica de bosque húmedo montano bajo. Para el efecto, se registraron 39 variables de índole cualitativa y 11 de naturaleza cuantitativa. Se encontró polimorfismo en 34 de los 39 atributos cualitativos y en los 11 de naturaleza cuantitativa. Los análisis de conglomerados cualitativos, cuantitativos y cualitativo-cuantitativo, no indicaron un patrón claro de distribución entre accesiones del Centro de Origen (Perú-Ecuador) y del Centro de Domesticación (México-Mesoamérica), con intercalamientos en los fenogramas de estos materiales y materiales de otras zonas del mundo. Los resultados señalaron amplia variabilidad cualitativa y cuantitativa y diversos niveles de arreglo de las variables a nivel de accesiones individuales, lo cual señala un amplio potencial de utilización per se de la colección y para programas de mejoramiento. El fenograma cualitativo-cuantitativo, transformando la ultima categoría de variables a escalas aditivas binarias, con un máximo de cuatro intervalos por característica, permitió discriminar entre la variedad botánica cerasiforme y el cultivar de tomates grandes 'Marglobe', lo cual no fue tan evidente a nivel del fenograma cualitativo, construido en escala binaria, y el cuantitativo con base en distancias derivadas de variables estandarizadas"Tomate-Solanum lycopersicumapplication/pdfspa‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIABogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Corpoica Ciencia & Tecnología Agropecuaria; Vol. 3, Núm. 2 (2001): Revista Corpoica Ciencia & Tecnología Agropecuaria (Julio);p. 39-50Variabilidad morfológica en el tomate pajarito (Lycopersicon esculentum var. cerasiforme), precursor del tomate cultivado.Genética vegetal y fitomejoramiento - F30TomateLycopersicon esculentumAnatomía de la plantaHortalizas y plantas aromáticasAntioquiaCentro de Investigación La SelvaColombiaarticleArtículo científicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articlehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Revista Corpoica Ciencia & Tecnología Agropecuaria23950ORIGINALVer_Documento_16568application/pdf3964884https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/16568/1/Ver_Documento_165683fa1baf1e30d42b6f2309a325b78d26fMD51open accessTHUMBNAIL40694_26128.pdf.jpg40694_26128.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8735https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/16568/2/40694_26128.pdf.jpg23f547212a5ee42f92e15aad6867f96fMD52open accessVer_Documento_16568.jpgVer_Documento_16568.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8904https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/16568/3/Ver_Documento_16568.jpgc14b90779ff2c477ad1db67f60474c98MD53open access20.500.12324/16568oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/165682024-09-29 22:02:06.65open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co
dc.title.spa.fl_str_mv Variabilidad morfológica en el tomate pajarito (Lycopersicon esculentum var. cerasiforme), precursor del tomate cultivado.
title Variabilidad morfológica en el tomate pajarito (Lycopersicon esculentum var. cerasiforme), precursor del tomate cultivado.
spellingShingle Variabilidad morfológica en el tomate pajarito (Lycopersicon esculentum var. cerasiforme), precursor del tomate cultivado.
Genética vegetal y fitomejoramiento - F30
Tomate
Lycopersicon esculentum
Anatomía de la planta
Hortalizas y plantas aromáticas
title_short Variabilidad morfológica en el tomate pajarito (Lycopersicon esculentum var. cerasiforme), precursor del tomate cultivado.
title_full Variabilidad morfológica en el tomate pajarito (Lycopersicon esculentum var. cerasiforme), precursor del tomate cultivado.
title_fullStr Variabilidad morfológica en el tomate pajarito (Lycopersicon esculentum var. cerasiforme), precursor del tomate cultivado.
title_full_unstemmed Variabilidad morfológica en el tomate pajarito (Lycopersicon esculentum var. cerasiforme), precursor del tomate cultivado.
title_sort Variabilidad morfológica en el tomate pajarito (Lycopersicon esculentum var. cerasiforme), precursor del tomate cultivado.
dc.creator.fl_str_mv Lobo Arias, Mario
Medina Cano, Clara Inés.
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Lobo Arias, Mario
Medina Cano, Clara Inés.
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv Genética vegetal y fitomejoramiento - F30
topic Genética vegetal y fitomejoramiento - F30
Tomate
Lycopersicon esculentum
Anatomía de la planta
Hortalizas y plantas aromáticas
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv Tomate
Lycopersicon esculentum
Anatomía de la planta
dc.subject.red.spa.fl_str_mv Hortalizas y plantas aromáticas
description "Se realizo la caracterización y evaluación morfológica de una colección del tomate tipo ""cereza"", conocido comúnmente como ""pajarito"", o ""vagabundo"" (Lycopersicon esculentum var. cerasiforme), comparándola con el cultivar obsoleto de frutos de mesa de tamaño grande 'Marglobe' (Lycopersicon esculentum var. esculentum). El estudio se llevo a cabo en el Centro de Investigación ""La Selva"", de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, ubicado a 2.120 msnm, con temperatura promedio de 17°C, en un área perteneciente a la formación ecológica de bosque húmedo montano bajo. Para el efecto, se registraron 39 variables de índole cualitativa y 11 de naturaleza cuantitativa. Se encontró polimorfismo en 34 de los 39 atributos cualitativos y en los 11 de naturaleza cuantitativa. Los análisis de conglomerados cualitativos, cuantitativos y cualitativo-cuantitativo, no indicaron un patrón claro de distribución entre accesiones del Centro de Origen (Perú-Ecuador) y del Centro de Domesticación (México-Mesoamérica), con intercalamientos en los fenogramas de estos materiales y materiales de otras zonas del mundo. Los resultados señalaron amplia variabilidad cualitativa y cuantitativa y diversos niveles de arreglo de las variables a nivel de accesiones individuales, lo cual señala un amplio potencial de utilización per se de la colección y para programas de mejoramiento. El fenograma cualitativo-cuantitativo, transformando la ultima categoría de variables a escalas aditivas binarias, con un máximo de cuatro intervalos por característica, permitió discriminar entre la variedad botánica cerasiforme y el cultivar de tomates grandes 'Marglobe', lo cual no fue tan evidente a nivel del fenograma cualitativo, construido en escala binaria, y el cuantitativo con base en distancias derivadas de variables estandarizadas"
publishDate 2001
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-11T19:35:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-11T19:35:04Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo científico
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12324/16568
dc.identifier.aleph.none.fl_str_mv 26128
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.agrosavia.co
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/16568
identifier_str_mv 26128
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
repourl:https://repository.agrosavia.co
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Corpoica Ciencia & Tecnología Agropecuaria
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 39
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 50
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Acceso a texto completo
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso a texto completo
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv Antioquia
dc.coverage.researchcenter.spa.fl_str_mv Centro de Investigación La Selva
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv ‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Corpoica Ciencia & Tecnología Agropecuaria; Vol. 3, Núm. 2 (2001): Revista Corpoica Ciencia & Tecnología Agropecuaria (Julio);p. 39-50
institution Agrosavia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/16568/1/Ver_Documento_16568
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/16568/2/40694_26128.pdf.jpg
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/16568/3/Ver_Documento_16568.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3fa1baf1e30d42b6f2309a325b78d26f
23f547212a5ee42f92e15aad6867f96f
c14b90779ff2c477ad1db67f60474c98
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv bac@agrosavia.co
_version_ 1814380487295107072