Variabilidad morfológica en el tomate pajarito (Lycopersicon esculentum var. cerasiforme), precursor del tomate cultivado.

"Se realizo la caracterización y evaluación morfológica de una colección del tomate tipo ""cereza"", conocido comúnmente como ""pajarito"", o ""vagabundo"" (Lycopersicon esculentum var. cerasiforme), comparándola con el cultivar obsole...

Full description

Autores:
Lobo Arias, Mario
Medina Cano, Clara Inés.
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2001
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/16568
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/16568
Palabra clave:
Genética vegetal y fitomejoramiento - F30
Tomate
Lycopersicon esculentum
Anatomía de la planta
Hortalizas y plantas aromáticas
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:"Se realizo la caracterización y evaluación morfológica de una colección del tomate tipo ""cereza"", conocido comúnmente como ""pajarito"", o ""vagabundo"" (Lycopersicon esculentum var. cerasiforme), comparándola con el cultivar obsoleto de frutos de mesa de tamaño grande 'Marglobe' (Lycopersicon esculentum var. esculentum). El estudio se llevo a cabo en el Centro de Investigación ""La Selva"", de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, ubicado a 2.120 msnm, con temperatura promedio de 17°C, en un área perteneciente a la formación ecológica de bosque húmedo montano bajo. Para el efecto, se registraron 39 variables de índole cualitativa y 11 de naturaleza cuantitativa. Se encontró polimorfismo en 34 de los 39 atributos cualitativos y en los 11 de naturaleza cuantitativa. Los análisis de conglomerados cualitativos, cuantitativos y cualitativo-cuantitativo, no indicaron un patrón claro de distribución entre accesiones del Centro de Origen (Perú-Ecuador) y del Centro de Domesticación (México-Mesoamérica), con intercalamientos en los fenogramas de estos materiales y materiales de otras zonas del mundo. Los resultados señalaron amplia variabilidad cualitativa y cuantitativa y diversos niveles de arreglo de las variables a nivel de accesiones individuales, lo cual señala un amplio potencial de utilización per se de la colección y para programas de mejoramiento. El fenograma cualitativo-cuantitativo, transformando la ultima categoría de variables a escalas aditivas binarias, con un máximo de cuatro intervalos por característica, permitió discriminar entre la variedad botánica cerasiforme y el cultivar de tomates grandes 'Marglobe', lo cual no fue tan evidente a nivel del fenograma cualitativo, construido en escala binaria, y el cuantitativo con base en distancias derivadas de variables estandarizadas"