Sección Fitopatología.

Esta sección realizó investigaciones en el efecto de tres épocas de siembra en el desarrollo del hongo Roselliia sp (Mortaja blanca de la papa). Se utilizó papa Parda Pastusa y las épocas fueron Noviembre 30-83, Diciembre 30-83 y Febrero 6-84 algunas se inocularon y otras no. La producción de las pa...

Full description

Autores:
Guerrero Guerrero, Omar
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
1987
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/1545
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/1545
Palabra clave:
Enfermedades de las plantas - H20
Plagas de las plantas - H10
Solanum tuberosum
Cereales
Enfermedades fungosas
Nemátodos de las plantas
Experimentos
Transefrencia de tecnología
Raíces y tubérculos
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Esta sección realizó investigaciones en el efecto de tres épocas de siembra en el desarrollo del hongo Roselliia sp (Mortaja blanca de la papa). Se utilizó papa Parda Pastusa y las épocas fueron Noviembre 30-83, Diciembre 30-83 y Febrero 6-84 algunas se inocularon y otras no. La producción de las parcelas inoculadas fué nula, aún en la tercera época donde se desarrollaron el 50 por ciento de las plantas. Se hizo un esnayo para evaluar cuatro fungicidas aplicados en diferentes dosis los que ofrecieron mejor control del hongo Rosellinia sp de la papa fueron Topsin-M (Metilfosfato 70 por ciento) y Homat (Metiltiofanato 50 por ciento thiram 30 por ciento), los cuales inhibieron el desarrollo miucelial aún en dosis de 5 ppm. Los fungicidas Brassicol (PCNB) y Vitavax (Carboxin) retardaron el crecimiento del hongo pero permitieron el desarrollo en dosis altas (100 ppm). También se hizo un estudio para determinar la influencia de épocas de siembra en las poblaciones del nemátodo quiste de la papa (Globodera pallida). Se utilizó la variedad ICA-Nariño. Se observó que el índice de multiplicación del nemátodo fué mayor cuando las poblaciones iniciales fueron bajas y baja precipitación incide sobre la menor multiplicación del nemátodo. En cereales se detectó una especie de Meloidogyne, el cual causa agallas en el sistema radicular de plantas de diferentes familias