Establecimiento manejo y producción del asocio matarratón (Gliricidia sepium), fríjol (Phaseolus vulgaris) y maíz (Zea mayz) durante el primer año.
En la vereda Volcán, municipio de Bituima (Cundinamarca) se realizó un trabajo de investigación tendiente a evaluar el prendimiento de estacas de matarratón con 2 distancias entre setos, 2 distancias entre estacas y 2 longitudes de estaca y su asocio, durante el primer año, con cultivos de fríjol y...
- Autores:
-
Blandón S, L.P.
Gallego M, R.
Moreno R, G.
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 1995
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/928
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/928
- Palabra clave:
- Arreglo y sistemas de cultivo - F08
Gliricidia sepium
Phaseolus vulgaris
Zea mays
Cultivos asociados
Brotación
Esquejes
Espaciamiento
Transitorios
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
Agrosavia2_ace7ea21d8bbc44c12d57697d7033b0b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/928 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Establecimiento manejo y producción del asocio matarratón (Gliricidia sepium), fríjol (Phaseolus vulgaris) y maíz (Zea mayz) durante el primer año. |
title |
Establecimiento manejo y producción del asocio matarratón (Gliricidia sepium), fríjol (Phaseolus vulgaris) y maíz (Zea mayz) durante el primer año. |
spellingShingle |
Establecimiento manejo y producción del asocio matarratón (Gliricidia sepium), fríjol (Phaseolus vulgaris) y maíz (Zea mayz) durante el primer año. Arreglo y sistemas de cultivo - F08 Gliricidia sepium Phaseolus vulgaris Zea mays Cultivos asociados Brotación Esquejes Espaciamiento Transitorios |
title_short |
Establecimiento manejo y producción del asocio matarratón (Gliricidia sepium), fríjol (Phaseolus vulgaris) y maíz (Zea mayz) durante el primer año. |
title_full |
Establecimiento manejo y producción del asocio matarratón (Gliricidia sepium), fríjol (Phaseolus vulgaris) y maíz (Zea mayz) durante el primer año. |
title_fullStr |
Establecimiento manejo y producción del asocio matarratón (Gliricidia sepium), fríjol (Phaseolus vulgaris) y maíz (Zea mayz) durante el primer año. |
title_full_unstemmed |
Establecimiento manejo y producción del asocio matarratón (Gliricidia sepium), fríjol (Phaseolus vulgaris) y maíz (Zea mayz) durante el primer año. |
title_sort |
Establecimiento manejo y producción del asocio matarratón (Gliricidia sepium), fríjol (Phaseolus vulgaris) y maíz (Zea mayz) durante el primer año. |
dc.creator.fl_str_mv |
Blandón S, L.P. Gallego M, R. Moreno R, G. |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Blandón S, L.P. Gallego M, R. Moreno R, G. |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Arreglo y sistemas de cultivo - F08 |
topic |
Arreglo y sistemas de cultivo - F08 Gliricidia sepium Phaseolus vulgaris Zea mays Cultivos asociados Brotación Esquejes Espaciamiento Transitorios |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Gliricidia sepium Phaseolus vulgaris Zea mays Cultivos asociados Brotación Esquejes Espaciamiento |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Transitorios |
description |
En la vereda Volcán, municipio de Bituima (Cundinamarca) se realizó un trabajo de investigación tendiente a evaluar el prendimiento de estacas de matarratón con 2 distancias entre setos, 2 distancias entre estacas y 2 longitudes de estaca y su asocio, durante el primer año, con cultivos de fríjol y maíz utilizando para la siembra de estos 2 sistemas de control de malezas. Se utilizó un diseño experimental de parcelas subdivididas con 6 repeticiones y 8 tratamientos para evaluar el prendimiento de las estacas de matarratón y 10 tratamientos con 3 repeticiones para el asocio con fríjol, inicialmente y posteriormente con maíz. Se realizaron los análisis de varianza respectivos y se pudo observar que el porcentaje de sobrevivencia más alto (84,5 por ciento), se obtuvo en el tratamiento 1 m (entre estacas) x 6 m (entre setos) y x 0,8 m (longitud de estaca). Se presentó un bajo número promedio de brotes por estaca (7,05) y escasa longitud de brotes (10,04 cm), lo que redundó en una baja producción de biomasa. Hubo un efecto significativo de todos los factores sobre esta variable y el valor promedio más alto de peso seco de biomasa/estaca se obtuvo en el tratamiento 1 m x 6 m x 80 cm (81,29 g). Se recomienda plantar matarratón en una zona más baja con una densidad de siembra de 5000 estacas/ha que pueda producir el doble de la biomasa (413,45 Kg/ha) con respecto a 1666 estacas/ha. Los contenidos promedios de N, P, K, Ca y Mg en los tejidos de matarratón fueron de 4,50 por ciento, 0,12 por ciento, 1,64 por ciento, 1,75 por ciento y 0,43 por ciento, respectivamente, valores hallados en otros trabajos. El rendimiento de fríjol fué mayor en 288 Kg/ha en callejones de matarratón que en monocultivo, sin que el sistema de control de malezas tuviera influencia sobre el rendimiento. En todos los tratamientos fue muy bajo obteniéndose un promedio general de 367,4 Kg/ha.;En el cultivo de maíz se obtuvieron rendimientos muy superiores (3,4 ton/ha)a los promedios de la zona (0,7 ton/ha) con la misma variedad. Los promedios más altos se obtuvieron cuando se sembró maíz en los callejones de matarratón y cuando se utilizó la labranza mínima. Los costos para la producción de fríjol y maíz fueron muy altos contribuyendo la mano de obra con, aproximadamente, un 85 por ciento |
publishDate |
1995 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1995 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-08T17:27:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-08T17:27:13Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo científico |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/928 |
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv |
23272 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/928 |
identifier_str_mv |
23272 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Colombia Forestal (Colombia) |
dc.relation.citationvolume.none.fl_str_mv |
4 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
62 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
69 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv |
Cundinamarca |
dc.coverage.municipality.spa.fl_str_mv |
Buitima |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad francisco José de CaldasNov |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Colombia Forestal Vol. 4 Núm. 9 (1995); Revista Colombia Forestal p. 62 - 69 |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/928/1/39442_23272.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/928/2/39442_23272.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
415a9b966b431e10fb8cff2adc5d27d4 20f7eb2b51eca96ee4c728ceac1c260d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380355092742144 |
spelling |
Blandón S, L.P.6203197c-e3a5-4f8a-b85a-38eac06c19b0Gallego M, R.89b26f4a-dee5-4020-85b3-993b0da7184aMoreno R, G.1f50e611-a5bf-4af4-8027-793876fd07152018-09-08T17:27:13Z2018-09-08T17:27:13Z1995http://hdl.handle.net/20.500.12324/92823272reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIAEn la vereda Volcán, municipio de Bituima (Cundinamarca) se realizó un trabajo de investigación tendiente a evaluar el prendimiento de estacas de matarratón con 2 distancias entre setos, 2 distancias entre estacas y 2 longitudes de estaca y su asocio, durante el primer año, con cultivos de fríjol y maíz utilizando para la siembra de estos 2 sistemas de control de malezas. Se utilizó un diseño experimental de parcelas subdivididas con 6 repeticiones y 8 tratamientos para evaluar el prendimiento de las estacas de matarratón y 10 tratamientos con 3 repeticiones para el asocio con fríjol, inicialmente y posteriormente con maíz. Se realizaron los análisis de varianza respectivos y se pudo observar que el porcentaje de sobrevivencia más alto (84,5 por ciento), se obtuvo en el tratamiento 1 m (entre estacas) x 6 m (entre setos) y x 0,8 m (longitud de estaca). Se presentó un bajo número promedio de brotes por estaca (7,05) y escasa longitud de brotes (10,04 cm), lo que redundó en una baja producción de biomasa. Hubo un efecto significativo de todos los factores sobre esta variable y el valor promedio más alto de peso seco de biomasa/estaca se obtuvo en el tratamiento 1 m x 6 m x 80 cm (81,29 g). Se recomienda plantar matarratón en una zona más baja con una densidad de siembra de 5000 estacas/ha que pueda producir el doble de la biomasa (413,45 Kg/ha) con respecto a 1666 estacas/ha. Los contenidos promedios de N, P, K, Ca y Mg en los tejidos de matarratón fueron de 4,50 por ciento, 0,12 por ciento, 1,64 por ciento, 1,75 por ciento y 0,43 por ciento, respectivamente, valores hallados en otros trabajos. El rendimiento de fríjol fué mayor en 288 Kg/ha en callejones de matarratón que en monocultivo, sin que el sistema de control de malezas tuviera influencia sobre el rendimiento. En todos los tratamientos fue muy bajo obteniéndose un promedio general de 367,4 Kg/ha.;En el cultivo de maíz se obtuvieron rendimientos muy superiores (3,4 ton/ha)a los promedios de la zona (0,7 ton/ha) con la misma variedad. Los promedios más altos se obtuvieron cuando se sembró maíz en los callejones de matarratón y cuando se utilizó la labranza mínima. Los costos para la producción de fríjol y maíz fueron muy altos contribuyendo la mano de obra con, aproximadamente, un 85 por cientoMaíz-Zea maysapplication/pdf-1spaUniversidad francisco José de CaldasNovBogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombia Forestal Vol. 4 Núm. 9 (1995); Revista Colombia Forestal p. 62 - 69Establecimiento manejo y producción del asocio matarratón (Gliricidia sepium), fríjol (Phaseolus vulgaris) y maíz (Zea mayz) durante el primer año.Arreglo y sistemas de cultivo - F08Gliricidia sepiumPhaseolus vulgarisZea maysCultivos asociadosBrotaciónEsquejesEspaciamientoTransitoriosProfesionalInvestigadorCientíficoCundinamarcaBuitimaColombiaarticleArtículo científicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articlehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Revista Colombia Forestal (Colombia)496269ORIGINAL39442_23272.pdfapplication/pdf2332029https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/928/1/39442_23272.pdf415a9b966b431e10fb8cff2adc5d27d4MD51open accessTHUMBNAIL39442_23272.pdf.jpg39442_23272.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8539https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/928/2/39442_23272.pdf.jpg20f7eb2b51eca96ee4c728ceac1c260dMD52open access20.500.12324/928oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/9282022-04-07 14:00:26.375open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |