Destinos del fósforo aplicado como fertilizante en oxisoles de los Llanos Orientales de Colombia: fraccionamiento secuencial

Los objetivos principales del estudio fueron cuantificar el nivel óptimo de P y la forma de aplicación del fertilizante soluble superfosfato triple (SFT) y determinar la dinámica del P inorgánico (Pi) y orgánico (Po) en sus diferentes "Pools" en el suelo a través del tiempo, en la altillan...

Full description

Autores:
Borrero, G.
Friesen, D.K.
Rodríguez, M.
Rao, Idupulapati M.
Oberson, A.
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/35784
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/35784
Palabra clave:
Fertilización - F04
Ferralsoles
Fósforo
Fraccionamiento
Aplicación de abonos
Transversal
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id Agrosavia2_a953e332322e82c8c905bbeb03db01bd
oai_identifier_str oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/35784
network_acronym_str Agrosavia2
network_name_str Agrosavia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Destinos del fósforo aplicado como fertilizante en oxisoles de los Llanos Orientales de Colombia: fraccionamiento secuencial
title Destinos del fósforo aplicado como fertilizante en oxisoles de los Llanos Orientales de Colombia: fraccionamiento secuencial
spellingShingle Destinos del fósforo aplicado como fertilizante en oxisoles de los Llanos Orientales de Colombia: fraccionamiento secuencial
Fertilización - F04
Ferralsoles
Fósforo
Fraccionamiento
Aplicación de abonos
Transversal
title_short Destinos del fósforo aplicado como fertilizante en oxisoles de los Llanos Orientales de Colombia: fraccionamiento secuencial
title_full Destinos del fósforo aplicado como fertilizante en oxisoles de los Llanos Orientales de Colombia: fraccionamiento secuencial
title_fullStr Destinos del fósforo aplicado como fertilizante en oxisoles de los Llanos Orientales de Colombia: fraccionamiento secuencial
title_full_unstemmed Destinos del fósforo aplicado como fertilizante en oxisoles de los Llanos Orientales de Colombia: fraccionamiento secuencial
title_sort Destinos del fósforo aplicado como fertilizante en oxisoles de los Llanos Orientales de Colombia: fraccionamiento secuencial
dc.creator.fl_str_mv Borrero, G.
Friesen, D.K.
Rodríguez, M.
Rao, Idupulapati M.
Oberson, A.
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Borrero, G.
Friesen, D.K.
Rodríguez, M.
Rao, Idupulapati M.
Oberson, A.
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv Fertilización - F04
topic Fertilización - F04
Ferralsoles
Fósforo
Fraccionamiento
Aplicación de abonos
Transversal
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv Ferralsoles
Fósforo
Fraccionamiento
Aplicación de abonos
dc.subject.red.spa.fl_str_mv Transversal
description Los objetivos principales del estudio fueron cuantificar el nivel óptimo de P y la forma de aplicación del fertilizante soluble superfosfato triple (SFT) y determinar la dinámica del P inorgánico (Pi) y orgánico (Po) en sus diferentes "Pools" en el suelo a través del tiempo, en la altillanura plana, en un suelo ácido altamente meteorizado (Oxisol) de baja fertilidad y alta capacidad de fijación de P, en un ensayo satélite al Ensayo Culticore, denominado P residual en un sistema de cultivo rotacional de maíz (primer semestre) y soya (segundo semestre), establecido en 1993 y hasta 1997. Se compararon aplicaciones anuales de P: 0, 20, 30 y 50 kg/ha contra una única aplicación realizada al inicio del establecimiento del ensayo. Las dosis evaluadas de P residual fueron 80, 120 y 200 kg/ha. Se utilizó la técnica del fraccionamiento secuencial de P modificada por l-ledley et al. (1982) y Tiessen y Moir (1993), en la diferenciación de los diferentes "Pools" de P en el suelo. Las diferencias en tamaño de fracciones se presentaron después de 2 años de fertilización, tanto para tratamientos anuales como para los residuales. Solamente las aplicaciones anuales de P mayores o iguales a 30 kg/ha mostraron incremento en las concentraciones de Pi disponible y Pi menos disponible, y para dosis mayores a ésta el aumento en el rendimiento de grano no fue tan marcado; sin embargo, resulta en un rendimiento mayor que cuando se aplica en una única dosis (residual) equivalente a 120 P kg/ha. La cantidad de P transportado al grano de maíz fue similar entre la aplicación anual y la residual, en especial con las dosis altas. Durante los 4 años de experimentación en el campo, la aplicación única de P al inicio del ensayo (P residual) mantuvo una buena cantidad de P disponible del suelo, comparado con las aplicaciones anuales. Respecto a la dinámica de las fracciones a través del tiempo se observaron resultados muy similares durante el período de evaluación, con valores promedio de 4.7%, 65% y 25.4% para Pi y Po lábil, Pi estable y Po estable, respectivamente; en resumen, aproximadamente un 10% en fracciones lábiles y 90% en fracciones estables con respecto al P total en el suelo.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-05-21T20:01:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-05-21T20:01:43Z
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv book part
dc.type.local.spa.fl_str_mv Capítulo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.version.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12324/35784
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv 62327
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.agrosavia.co
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/35784
identifier_str_mv 62327
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
repourl:https://repository.agrosavia.co
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 159
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 156
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv 12590 ; Sistemas agropastoriles :un enfoque integrado para el manejo sostenible de oxisoles de los Llanos Orientales de Colombia.
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Acceso a texto completo
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso a texto completo
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv ‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali (Colombia)
institution Agrosavia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35784/1/62327.pdf
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35784/2/license_rdf
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35784/3/license.txt
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35784/4/62327.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8d64a6d86c8cc6b20cbb9915a046206b
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
673946812353bbb1e320417bb9cbb033
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv bac@agrosavia.co
_version_ 1814380407816192000
spelling Borrero, G.a2d37dd3-0047-44ef-81fe-c8ccc062b66cFriesen, D.K.69ae34f8-6506-4232-a7a4-f5926a1f232bRodríguez, M.bd0b010f-715c-4273-9069-7cfd36d8ed96Rao, Idupulapati M.879c73dd-5b0e-46ce-b115-799186c3219fOberson, A.8777e4dc-b62b-4455-ae9e-1f3598e50e832020-05-21T20:01:43Z2020-05-21T20:01:43Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12324/3578462327reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIALos objetivos principales del estudio fueron cuantificar el nivel óptimo de P y la forma de aplicación del fertilizante soluble superfosfato triple (SFT) y determinar la dinámica del P inorgánico (Pi) y orgánico (Po) en sus diferentes "Pools" en el suelo a través del tiempo, en la altillanura plana, en un suelo ácido altamente meteorizado (Oxisol) de baja fertilidad y alta capacidad de fijación de P, en un ensayo satélite al Ensayo Culticore, denominado P residual en un sistema de cultivo rotacional de maíz (primer semestre) y soya (segundo semestre), establecido en 1993 y hasta 1997. Se compararon aplicaciones anuales de P: 0, 20, 30 y 50 kg/ha contra una única aplicación realizada al inicio del establecimiento del ensayo. Las dosis evaluadas de P residual fueron 80, 120 y 200 kg/ha. Se utilizó la técnica del fraccionamiento secuencial de P modificada por l-ledley et al. (1982) y Tiessen y Moir (1993), en la diferenciación de los diferentes "Pools" de P en el suelo. Las diferencias en tamaño de fracciones se presentaron después de 2 años de fertilización, tanto para tratamientos anuales como para los residuales. Solamente las aplicaciones anuales de P mayores o iguales a 30 kg/ha mostraron incremento en las concentraciones de Pi disponible y Pi menos disponible, y para dosis mayores a ésta el aumento en el rendimiento de grano no fue tan marcado; sin embargo, resulta en un rendimiento mayor que cuando se aplica en una única dosis (residual) equivalente a 120 P kg/ha. La cantidad de P transportado al grano de maíz fue similar entre la aplicación anual y la residual, en especial con las dosis altas. Durante los 4 años de experimentación en el campo, la aplicación única de P al inicio del ensayo (P residual) mantuvo una buena cantidad de P disponible del suelo, comparado con las aplicaciones anuales. Respecto a la dinámica de las fracciones a través del tiempo se observaron resultados muy similares durante el período de evaluación, con valores promedio de 4.7%, 65% y 25.4% para Pi y Po lábil, Pi estable y Po estable, respectivamente; en resumen, aproximadamente un 10% en fracciones lábiles y 90% en fracciones estables con respecto al P total en el suelo.application/pdf-1spa‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIACali (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Destinos del fósforo aplicado como fertilizante en oxisoles de los Llanos Orientales de Colombia: fraccionamiento secuencialFertilización - F04FerralsolesFósforoFraccionamientoAplicación de abonosTransversalTécnicoProfesionalProductorbook partCapítulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-1Colombia15915612590 ; Sistemas agropastoriles :un enfoque integrado para el manejo sostenible de oxisoles de los Llanos Orientales de Colombia.ORIGINAL62327.pdf62327.pdfapplication/pdf580954https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35784/1/62327.pdf8d64a6d86c8cc6b20cbb9915a046206bMD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35784/2/license_rdf934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35784/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL62327.pdf.jpg62327.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8361https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35784/4/62327.pdf.jpg673946812353bbb1e320417bb9cbb033MD54open access20.500.12324/35784oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/357842022-07-07 15:03:33.115open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=