La Caracterización de las unidades productivas de soya en la costa ecuatoriana
La presente investigación busca caracterizar las unidades productivas agropecuarias (UPA) que producen soya, generar nueva información para la diversificación de cultivos y proyectar cambios en la matriz productiva de Ecuador. La información se recolectó a través de encuestas estructuradas entre jul...
- Autores:
-
Painii Montero, Vicente Frijoth
Santillán Muñoz, Olimpa Betzabeth
Montes Escobar, Karime
Garces Fiallos, Felipe Rafael
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
eng
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/36408
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/36408
https://doi.org/10.21930/rcta.vol21_num3_art:1494
- Palabra clave:
- Economía de la producción - E16
Agricultores
Agricultura alternativa
Economía de la producción
Glycine max
Transitorios
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2805
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28792
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_26808
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3301
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | La presente investigación busca caracterizar las unidades productivas agropecuarias (UPA) que producen soya, generar nueva información para la diversificación de cultivos y proyectar cambios en la matriz productiva de Ecuador. La información se recolectó a través de encuestas estructuradas entre julio de 2017 y enero de 2018 en los cantones Vinces, Quevedo, Puebloviejo y Babahoyo de la provincia de Los Ríos, ubicada en la cuenca media del Río Guayas. Se entrevistaron 337 productores de soya y las preguntas abordaron aspectos económicos, socioculturales y ecológicos. La producción de granos se consideró aceptable (por encima de la media nacional con 2,7 :t/ha) y la comercialización se estimó en $5.610/t, con una inversión en efectivo de $432/ha. La edad promedio de los productores fue de 51 años y es preocupante la falta de empoderamiento de los hijos de agricultores respecto a las actividades agrícolas. Se registró un bajo porcentaje de analfabetismo, factor positivo al momento de emprender procesos de capacitación. La mayoría de los agricultores están agrupados en organizaciones agrícolas, principalmente para acceder a los beneficios de subsidios establecidos por el Gobierno, y poseen acceso medio a servicios básicos. Los agricultores de la zona dependen de insumos externos como las semillas, lo que constituye un factor negativo para la sostenibilidad del sistema productivo. |
---|