Culticorte, ensayo de largo plazo para el desarrollo de sistemas de producción sostenibles en suelos ácidos de sabanas
Culticore, ensayo colaborativo entre el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), fue establecido en el Centro Nacional de Investigación (CNI) en Carimagua, Llanos Orientales de Colombia (4'37' N, 71° 19'0...
- Autores:
-
Amézquita, Edgar
Rao, Idupulapati M.
Bernal, Jaime H.
Friesen, D.
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/35789
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/35789
- Palabra clave:
- Cultivo - F01
Suelo
Propiedades fisicoquímicas
Labranza
Sabanas
Suelo tropical
Transversal
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
Agrosavia2_a387735f5f30274ad62678ec135d3a83 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/35789 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Culticorte, ensayo de largo plazo para el desarrollo de sistemas de producción sostenibles en suelos ácidos de sabanas |
title |
Culticorte, ensayo de largo plazo para el desarrollo de sistemas de producción sostenibles en suelos ácidos de sabanas |
spellingShingle |
Culticorte, ensayo de largo plazo para el desarrollo de sistemas de producción sostenibles en suelos ácidos de sabanas Cultivo - F01 Suelo Propiedades fisicoquímicas Labranza Sabanas Suelo tropical Transversal |
title_short |
Culticorte, ensayo de largo plazo para el desarrollo de sistemas de producción sostenibles en suelos ácidos de sabanas |
title_full |
Culticorte, ensayo de largo plazo para el desarrollo de sistemas de producción sostenibles en suelos ácidos de sabanas |
title_fullStr |
Culticorte, ensayo de largo plazo para el desarrollo de sistemas de producción sostenibles en suelos ácidos de sabanas |
title_full_unstemmed |
Culticorte, ensayo de largo plazo para el desarrollo de sistemas de producción sostenibles en suelos ácidos de sabanas |
title_sort |
Culticorte, ensayo de largo plazo para el desarrollo de sistemas de producción sostenibles en suelos ácidos de sabanas |
dc.creator.fl_str_mv |
Amézquita, Edgar Rao, Idupulapati M. Bernal, Jaime H. Friesen, D. |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Amézquita, Edgar Rao, Idupulapati M. Bernal, Jaime H. Friesen, D. |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Cultivo - F01 |
topic |
Cultivo - F01 Suelo Propiedades fisicoquímicas Labranza Sabanas Suelo tropical Transversal |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Suelo Propiedades fisicoquímicas Labranza Sabanas Suelo tropical |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Transversal |
description |
Culticore, ensayo colaborativo entre el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), fue establecido en el Centro Nacional de Investigación (CNI) en Carimagua, Llanos Orientales de Colombia (4'37' N, 71° 19'0 y 175 m.s.n.m.), en suelos de baja fertilidad, textura franco arcillo limosa clasificados como Typic Haplustox Isohipertérmicos caoliníticos, para el desarrollo de sistemas de producción sostenible en Oxisoles de los Llanos Orientales. Este ensayo se realizó entre 1993 y 2001 y comprendió dos fases: en la Fase 1, iniciada en 1993 y evaluada durante 5 años, la estrategia consistió en la selección de sistemas extremos de producción, tales como sistemas en monocultivo de arroz y maíz y establecimiento de pasturas mejoradas mediante cultivos (arroz-Brachiaria humidicola-leguminosas y maíz-Panicum maximumleguminosas). Estos sistemas de producción extremos se utilizaron para comparar entre las alternativas menos y más adecuadas, respectivamente. Además se evaluaron opciones intermedias en sistemas de rotación con leguminosas, tanto para producción de grano como para incorporación como abono verde (arroz-caupí y maíz-soya) y la sabana nativa como control. La selección de los sistemas se basó en la tolerancia de los componentes a la acidez en el suelo; por consiguiente, se consideró la aplicación de dosis variables de cal, 500 y 2000 kg/ha, para sistemas basados en los cultivos de arroz y maíz, respectivamente. Todos los sistemas se manejaron para optimizar la producción y minimizar la degradación del suelo. Se utilizaron prácticas de conservación de residuos de cosechas, mantenimiento de los niveles de fertilidad en el suelo, y se realizó control de enfermedades, plagas y malezas. En forma periódica se realizaron mediciones y observaciones de las propiedades físico-químicas del suelo y se evaluó el impacto de los cambios en la productividad de los sistemas, en el uso eficiente de los recursos e insumos y en el ambiente. En la Fase II se evaluó el efecto residual M establecimiento de sistemas agropastoriles de la Fase 1, mediante sistemas de labranza de conservación que incluyeron labranza cero y labranza mínima en sistemas de arroz y maíz en rotación con soya. Se hizo énfasis en la aplicación de estrategias para el establecimiento y mantenimiento de capa arable para asegurar su sostenibilidad, así como en la identificación y cuantificación de los procesos biofísicos de los suelos que contribuyen a la estabilización de los sistemas de producción agropecuarios. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-05-21T22:20:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-05-21T22:20:04Z |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
book part |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Capítulo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/35789 |
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv |
62321 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/35789 |
identifier_str_mv |
62321 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
52 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
66 |
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv |
12590 ; Sistemas agropastoriles :un enfoque integrado para el manejo sostenible de oxisoles de los Llanos Orientales de Colombia. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali (Colombia) |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35789/4/62321.pdf.jpg https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35789/1/62321.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35789/2/license_rdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35789/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6ddd4df1e110573fe2134bb7ae8e66f8 36285a103abd7cd66d7ea2b0d17f6027 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380165962137600 |
spelling |
Amézquita, Edgarde50e117-a3a0-40e5-880a-0158e577ed64Rao, Idupulapati M.879c73dd-5b0e-46ce-b115-799186c3219fBernal, Jaime H.64779652-9925-42c1-bd13-418b02d60201Friesen, D.249b160d-7557-4127-8717-9abb883a38403002020-05-21T22:20:04Z2020-05-21T22:20:04Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12324/3578962321reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIACulticore, ensayo colaborativo entre el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), fue establecido en el Centro Nacional de Investigación (CNI) en Carimagua, Llanos Orientales de Colombia (4'37' N, 71° 19'0 y 175 m.s.n.m.), en suelos de baja fertilidad, textura franco arcillo limosa clasificados como Typic Haplustox Isohipertérmicos caoliníticos, para el desarrollo de sistemas de producción sostenible en Oxisoles de los Llanos Orientales. Este ensayo se realizó entre 1993 y 2001 y comprendió dos fases: en la Fase 1, iniciada en 1993 y evaluada durante 5 años, la estrategia consistió en la selección de sistemas extremos de producción, tales como sistemas en monocultivo de arroz y maíz y establecimiento de pasturas mejoradas mediante cultivos (arroz-Brachiaria humidicola-leguminosas y maíz-Panicum maximumleguminosas). Estos sistemas de producción extremos se utilizaron para comparar entre las alternativas menos y más adecuadas, respectivamente. Además se evaluaron opciones intermedias en sistemas de rotación con leguminosas, tanto para producción de grano como para incorporación como abono verde (arroz-caupí y maíz-soya) y la sabana nativa como control. La selección de los sistemas se basó en la tolerancia de los componentes a la acidez en el suelo; por consiguiente, se consideró la aplicación de dosis variables de cal, 500 y 2000 kg/ha, para sistemas basados en los cultivos de arroz y maíz, respectivamente. Todos los sistemas se manejaron para optimizar la producción y minimizar la degradación del suelo. Se utilizaron prácticas de conservación de residuos de cosechas, mantenimiento de los niveles de fertilidad en el suelo, y se realizó control de enfermedades, plagas y malezas. En forma periódica se realizaron mediciones y observaciones de las propiedades físico-químicas del suelo y se evaluó el impacto de los cambios en la productividad de los sistemas, en el uso eficiente de los recursos e insumos y en el ambiente. En la Fase II se evaluó el efecto residual M establecimiento de sistemas agropastoriles de la Fase 1, mediante sistemas de labranza de conservación que incluyeron labranza cero y labranza mínima en sistemas de arroz y maíz en rotación con soya. Se hizo énfasis en la aplicación de estrategias para el establecimiento y mantenimiento de capa arable para asegurar su sostenibilidad, así como en la identificación y cuantificación de los procesos biofísicos de los suelos que contribuyen a la estabilización de los sistemas de producción agropecuarios.application/pdfspaCorporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICACali (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Culticorte, ensayo de largo plazo para el desarrollo de sistemas de producción sostenibles en suelos ácidos de sabanasCultivo - F01SueloPropiedades fisicoquímicasLabranzaSabanasSuelo tropicalTransversalTécnicoProfesionalProductorbook partCapítulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Colombia526612590 ; Sistemas agropastoriles :un enfoque integrado para el manejo sostenible de oxisoles de los Llanos Orientales de Colombia.THUMBNAIL62321.pdf.jpg62321.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8792https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35789/4/62321.pdf.jpg6ddd4df1e110573fe2134bb7ae8e66f8MD54open accessORIGINAL62321.pdf62321.pdfapplication/pdf1095997https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35789/1/62321.pdf36285a103abd7cd66d7ea2b0d17f6027MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35789/2/license_rdf934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35789/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open access20.500.12324/35789oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/357892022-01-26 09:40:04.984open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |