Efecto del déficit hídrico en el crecimiento y desarrollo de frutos de naranja Valencia (Citrus sinensis Osbeck) en el piedemonte del Meta, Colombia

En Colombia el área sembrada con cítricos es marginal, si se compara con el área potencial de cultivo, debido a factores como déficit de agua, nutrición y eficiencia de la formación de frutos. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del déficit hídrico mediante la aplicación controlad...

Full description

Autores:
Garzón Correa, Diana Lucía
Vélez-Sánchez, Javier Enrique
Orduz Rodríguez, Javier Orlando
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/719
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/719
Palabra clave:
Preparación del suelo - F07
Frutales
Citrus sinensis
Déficit de humedad en el suelo
Producción vegetal
Frutales
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:En Colombia el área sembrada con cítricos es marginal, si se compara con el área potencial de cultivo, debido a factores como déficit de agua, nutrición y eficiencia de la formación de frutos. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del déficit hídrico mediante la aplicación controlada de láminas de riego en el cultivo de naranja Valencia (Citrus sinensis Osbeck) en el piedemonte del Meta (departamento del Meta, Colombia). Los tratamientos (T) de riego fueron: T1 = 100% de la evapotranspiración del cultivo (ETc); T2 = 50% ETc; T3 = testigo = 0% ETc. El riego se aplicó desde el inicio de la floración en febrero hasta la formación del fruto en abril de 2011. El diseño experimental fue bloques completamente al azar con tres repeticiones por tratamiento. Las variables evaluadas fueron: humedad del suelo (θg ), estado hídrico de la planta (Ψtallo), fenología, brotación, floración, formación, crecimiento y calidad del fruto. Los árboles en el T1 presentaron un mayor número y tamaño de fruto, pero no se encontraron diferencias (P > 0.05) en producción y calidad respecto al testigo; la θg y el Ψtallo fueron diferentes (P < 0.05) entre tratamientos y el testigo mostró los menores valores, 13.82% y -2.5 MPa, lo cual indica un estrés moderado.