Evaluación de la citricultura del departamento del Casanare y recomendaciones para su mejoramiento productivo

El departamento del Casanare ha sido históricamente y hasta el presente una región ganadera, el desarrollo de la agricultura comercial es reciente y se remonta a la segunda mitad del siglo XX, iniciándose con el cultivo de arroz en la década de 1960, el cual ha aumentado su importancia hasta situar...

Full description

Autores:
Pulido Castro, Sandra Xiomara
Alvarado Pérez, Beatriz
Polanco Artunduaga, Nelson
Almanza Manrique, Edgar Fernando
Gutiérrez Vanegas, ALbert Julesmar
Salamanca Solis, Carmen Rosa
Arguello Tovar, José Orlando
Arguelles Cárdenas, Jorge Humberto
Orduz Rodríguez, Javier Orlando
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/12769
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/12769
https://repository.agrosavia.co
Palabra clave:
Genética vegetal y fitomejoramiento - F30
Citricos hibridos
Balance hidrico
Diagnostico
Análisis de suelos
Comercialización
Citricultura
Frutales
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:El departamento del Casanare ha sido históricamente y hasta el presente una región ganadera, el desarrollo de la agricultura comercial es reciente y se remonta a la segunda mitad del siglo XX, iniciándose con el cultivo de arroz en la década de 1960, el cual ha aumentado su importancia hasta situar al departamento en los primeros lugares de producción en el país. Con los recursos provenientes de las regalías petroleras se ha buscado ampliar las opciones de explotación agrícola, dentro de las cuales se ha incluido el cultivo de cítricos. El programa de fomento de cítricos en Casanare se inició en 1998 con recursos económicos del Departamento, ejecutados por contratistas particulares, posteriormente en el año 2000 se suscribió un convenio entre el gobierno departamental con los municipios de Yopal, Tauramena, Aguazul, Monterrey, Villanueva, Sabanalarga y Nunchía, y la Fundación Amanecer. La asesoría técnica del proyecto la prestó en su inicio el departamento técnico de Asocítricos. En el año 2006, el departamento tenía nominalmente 570 hectáreas en cítricos, originadas en su mayoría en este programa de fomento, algunas pocas en anteriores programas de los municipios y un menor número por iniciativa privada. Un porcentaje apreciable de los cultivos presentaron dificultades para su correcto establecimiento, atraso en su crecimiento y desarrollo, y tardía entrada en producción. Con el propósito de identificar cuáles factores tecnológicos y socioeconómicos estuvieron relacionados con el deficiente desarrollo de los cultivos de cítricos en el Casanare, el gobierno departamental contrató con CORPOICA en el año 2005 el diagnóstico tecnológico y socioeconómico de los cultivos de cítricos en el departamento, formular las recomendaciones de manejo para 140 predios y el inicio de la investigación de manejo del cultivo para las condiciones del piedemonte del Casanare.