Conservación de forrajes.
Ante la poca conciencia existente en Colombia sobre el gran potencial que representa la explotación adecuada de los forrajes se exponen brevemente algunas razones para conservar forrajes en el medio tropical, así: con el uso de apropiadas técnicas de alimentación y manejo es posible mejorar la baja...
- Autores:
-
Ortega García, Antonio
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 1983
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/22531
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/22531
- Palabra clave:
- Cultivo - F01
Elaboración y preservación de alimentos para animales - Q52
Plantas forrajeras
Conservación
Métodos
Ganadería y especies menores
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
Agrosavia2_97f4943d13a00e080520d2f0be362399 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/22531 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
spelling |
Ortega García, Antonioc7dab5dd-78ee-4cb9-8b5a-36322141f9382018-09-12T00:31:48Z2018-09-12T00:31:48Z1983http://hdl.handle.net/20.500.12324/225311249reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIAAnte la poca conciencia existente en Colombia sobre el gran potencial que representa la explotación adecuada de los forrajes se exponen brevemente algunas razones para conservar forrajes en el medio tropical, así: con el uso de apropiadas técnicas de alimentación y manejo es posible mejorar la baja producción ganadera en Colombia. Es necesario aprovechar el potencial de producción de los pastos tropicales, el cual duplica al de los pastos de clima medio. Es necesario aprovechar la potencialidad de producciones de forraje y capacidades de carga. El mayor crecimiento de los pastos tropicales y el hecho de que dichos forrajes cumplen su ciclo fisiológico rápidamente, demuestra la necesidad de cosecharlos y conservarlos antes de que disminuya su valor alimenticio. La presión agrícola sobre el uso del recurso suelo, obliga a la utilización eficiente del rumiante como transformador del forraje en proteína y energía animal. Para obtener una producción animal constante durante todo el año, es necesario alimentar los animales en forma constante y con forraje de la mejor calidad. Por las anteriores razones, se orienta y recomienda sobre los siguientes sistemas de conservación de forrajes: ensilaje, henificación, preservativos para forrajes conservados y peletizado de forrajes. Se dedica especial importancia a la descripción del sistema de ensilaje y, en general, se indica que forrajes se pueden conservar.application/pdf-1spaInstituto Colombiano AgropecuarioBogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Conservación de forrajes.Cultivo - F01Elaboración y preservación de alimentos para animales - Q52Plantas forrajerasConservaciónMétodosGanadería y especies menoresAntioquiaMedellínColombiabook partCapítulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-119921522531 ; Pastos y forrajesORIGINAL21389_1249.pdfapplication/pdf569362https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22531/1/21389_1249.pdf73351b5c062e0f46ba3e43a9a58c5a86MD51open accessTHUMBNAIL21389_1249.pdf.jpg21389_1249.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6695https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22531/2/21389_1249.pdf.jpg88cac3741bb00f36ca5694f064e1d989MD52open access20.500.12324/22531oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/225312022-01-26 11:15:32.2open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Conservación de forrajes. |
title |
Conservación de forrajes. |
spellingShingle |
Conservación de forrajes. Cultivo - F01 Elaboración y preservación de alimentos para animales - Q52 Plantas forrajeras Conservación Métodos Ganadería y especies menores |
title_short |
Conservación de forrajes. |
title_full |
Conservación de forrajes. |
title_fullStr |
Conservación de forrajes. |
title_full_unstemmed |
Conservación de forrajes. |
title_sort |
Conservación de forrajes. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortega García, Antonio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ortega García, Antonio |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Cultivo - F01 Elaboración y preservación de alimentos para animales - Q52 |
topic |
Cultivo - F01 Elaboración y preservación de alimentos para animales - Q52 Plantas forrajeras Conservación Métodos Ganadería y especies menores |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Plantas forrajeras Conservación Métodos |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Ganadería y especies menores |
description |
Ante la poca conciencia existente en Colombia sobre el gran potencial que representa la explotación adecuada de los forrajes se exponen brevemente algunas razones para conservar forrajes en el medio tropical, así: con el uso de apropiadas técnicas de alimentación y manejo es posible mejorar la baja producción ganadera en Colombia. Es necesario aprovechar el potencial de producción de los pastos tropicales, el cual duplica al de los pastos de clima medio. Es necesario aprovechar la potencialidad de producciones de forraje y capacidades de carga. El mayor crecimiento de los pastos tropicales y el hecho de que dichos forrajes cumplen su ciclo fisiológico rápidamente, demuestra la necesidad de cosecharlos y conservarlos antes de que disminuya su valor alimenticio. La presión agrícola sobre el uso del recurso suelo, obliga a la utilización eficiente del rumiante como transformador del forraje en proteína y energía animal. Para obtener una producción animal constante durante todo el año, es necesario alimentar los animales en forma constante y con forraje de la mejor calidad. Por las anteriores razones, se orienta y recomienda sobre los siguientes sistemas de conservación de forrajes: ensilaje, henificación, preservativos para forrajes conservados y peletizado de forrajes. Se dedica especial importancia a la descripción del sistema de ensilaje y, en general, se indica que forrajes se pueden conservar. |
publishDate |
1983 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1983 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-12T00:31:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-12T00:31:48Z |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
book part |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Capítulo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/22531 |
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv |
1249 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/22531 |
identifier_str_mv |
1249 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
199 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
215 |
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv |
22531 ; Pastos y forrajes |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv |
Antioquia |
dc.coverage.municipality.spa.fl_str_mv |
Medellín |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Instituto Colombiano Agropecuario |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22531/1/21389_1249.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22531/2/21389_1249.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
73351b5c062e0f46ba3e43a9a58c5a86 88cac3741bb00f36ca5694f064e1d989 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380543135973376 |