Epoca de oviposición de la mosca de las frutas (Anastrepha spp.), relacionada con la fenología de la guayaba nativa.
Esta evaluación se realizó entre 1990 y 1991, en guayaba nativa que crece en suelos franco arcillosos de clase III, localizados en Villavicencio, Meta. Los objetivos fueron: conocer la época en que la mosca de las frutas (Anastrepha spp.) prefiere ovipositar en la guayaba, estudiar el comportamiento...
- Autores:
-
Vásquez Romero, Benjamín .A.
Díaz Fonseca, Alfonso
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 1993
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/31312
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/31312
- Palabra clave:
- Plagas de las plantas - H10
Guayaba
Oviposición
Anastrepha
Fenología
Madurez
Indice de crecimiento
Especies
Protección de las plantas
Frutales
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
Agrosavia2_95c0f55bbd57f77190e3e07ed3052716 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/31312 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
spelling |
Vásquez Romero, Benjamín .A.39d5bde1-28c8-4022-96ff-f0d8791026d4Díaz Fonseca, Alfonso37af58da-332f-4dbc-933c-6b9281244d3a2018-09-20T17:51:10Z2018-09-20T17:51:10Z1993http://hdl.handle.net/20.500.12324/3131220027reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIAEsta evaluación se realizó entre 1990 y 1991, en guayaba nativa que crece en suelos franco arcillosos de clase III, localizados en Villavicencio, Meta. Los objetivos fueron: conocer la época en que la mosca de las frutas (Anastrepha spp.) prefiere ovipositar en la guayaba, estudiar el comportamiento y crecimiento del fruto y del insecto, identificar las especies de moscas existentes en la zona, determinar la duración del crecimiento del fruto desde la fecundación del ovario hasta la madurez de la cosecha y probar la eficiencia del manejo del insecto mediante el embolsado de frutos. Para determinar cambios fisiológicos del fruto, en cada período de crecimiento se consideraron características de longitud, diámetro transverso, peso, textura, densidad específica, humedad y color. La Anastrepha oviposita en la guayaba entre la 9a y la 13a semana (63 a 91 días) después de fecundado el ovario. Las especies identificadas en Villavicencio fueron: A. fraterculus (Wiedemamn) y A. obliqua (Macquart). Allí las guayabas nativas crecen durante 16 semanas (112 días) desde la fecundación del ovario hasta su madurez fisiológica, según el porcentaje de humedad del fruto. El cubrimiento de frutos con bolsas plásticas transparentes de calibre 01, desde la 9a semana de fecundado el ovario, es un método eficiente para manejar este insecto-plaga porque reduce daños físicos y económicosGuayaba-Psidium guajavaapplication/pdf-1spaInstituto Colombiano AgropecuarioBogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista ICA; Vol. 28, Núm. 4 (1993): Revista ICA (Octubre-Diciembre);p. 323-333Epoca de oviposición de la mosca de las frutas (Anastrepha spp.), relacionada con la fenología de la guayaba nativa.Plagas de las plantas - H10GuayabaOviposiciónAnastrephaFenologíaMadurezIndice de crecimientoEspeciesProtección de las plantasFrutalesMetaVillavicencioColombiaarticleArtículo científicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articlehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-1Revista ICA4323333ORIGINAL38204_20027.pdfapplication/pdf10069908https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/31312/1/38204_20027.pdf67647600a4aea93c0ce46752b195dba0MD51open accessTHUMBNAIL38204_20027.pdf.jpg38204_20027.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8505https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/31312/2/38204_20027.pdf.jpg6ca1c49e29c6eaab8b230f3f3a3dd315MD52open access20.500.12324/31312oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/313122022-04-07 12:56:32.444open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Epoca de oviposición de la mosca de las frutas (Anastrepha spp.), relacionada con la fenología de la guayaba nativa. |
title |
Epoca de oviposición de la mosca de las frutas (Anastrepha spp.), relacionada con la fenología de la guayaba nativa. |
spellingShingle |
Epoca de oviposición de la mosca de las frutas (Anastrepha spp.), relacionada con la fenología de la guayaba nativa. Plagas de las plantas - H10 Guayaba Oviposición Anastrepha Fenología Madurez Indice de crecimiento Especies Protección de las plantas Frutales |
title_short |
Epoca de oviposición de la mosca de las frutas (Anastrepha spp.), relacionada con la fenología de la guayaba nativa. |
title_full |
Epoca de oviposición de la mosca de las frutas (Anastrepha spp.), relacionada con la fenología de la guayaba nativa. |
title_fullStr |
Epoca de oviposición de la mosca de las frutas (Anastrepha spp.), relacionada con la fenología de la guayaba nativa. |
title_full_unstemmed |
Epoca de oviposición de la mosca de las frutas (Anastrepha spp.), relacionada con la fenología de la guayaba nativa. |
title_sort |
Epoca de oviposición de la mosca de las frutas (Anastrepha spp.), relacionada con la fenología de la guayaba nativa. |
dc.creator.fl_str_mv |
Vásquez Romero, Benjamín .A. Díaz Fonseca, Alfonso |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vásquez Romero, Benjamín .A. Díaz Fonseca, Alfonso |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Plagas de las plantas - H10 |
topic |
Plagas de las plantas - H10 Guayaba Oviposición Anastrepha Fenología Madurez Indice de crecimiento Especies Protección de las plantas Frutales |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Guayaba Oviposición Anastrepha Fenología Madurez Indice de crecimiento Especies Protección de las plantas |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Frutales |
description |
Esta evaluación se realizó entre 1990 y 1991, en guayaba nativa que crece en suelos franco arcillosos de clase III, localizados en Villavicencio, Meta. Los objetivos fueron: conocer la época en que la mosca de las frutas (Anastrepha spp.) prefiere ovipositar en la guayaba, estudiar el comportamiento y crecimiento del fruto y del insecto, identificar las especies de moscas existentes en la zona, determinar la duración del crecimiento del fruto desde la fecundación del ovario hasta la madurez de la cosecha y probar la eficiencia del manejo del insecto mediante el embolsado de frutos. Para determinar cambios fisiológicos del fruto, en cada período de crecimiento se consideraron características de longitud, diámetro transverso, peso, textura, densidad específica, humedad y color. La Anastrepha oviposita en la guayaba entre la 9a y la 13a semana (63 a 91 días) después de fecundado el ovario. Las especies identificadas en Villavicencio fueron: A. fraterculus (Wiedemamn) y A. obliqua (Macquart). Allí las guayabas nativas crecen durante 16 semanas (112 días) desde la fecundación del ovario hasta su madurez fisiológica, según el porcentaje de humedad del fruto. El cubrimiento de frutos con bolsas plásticas transparentes de calibre 01, desde la 9a semana de fecundado el ovario, es un método eficiente para manejar este insecto-plaga porque reduce daños físicos y económicos |
publishDate |
1993 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1993 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-20T17:51:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-20T17:51:10Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo científico |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/31312 |
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv |
20027 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/31312 |
identifier_str_mv |
20027 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista ICA |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
4 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
323 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
333 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv |
Meta |
dc.coverage.municipality.spa.fl_str_mv |
Villavicencio |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Instituto Colombiano Agropecuario |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista ICA; Vol. 28, Núm. 4 (1993): Revista ICA (Octubre-Diciembre);p. 323-333 |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/31312/1/38204_20027.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/31312/2/38204_20027.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
67647600a4aea93c0ce46752b195dba0 6ca1c49e29c6eaab8b230f3f3a3dd315 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380189555097600 |