Observaciones sobre parasitismo gastrointestinal en equinos de la Sabana de Bogotá
Se efectúo un estudio con 5 equinos de diferentes edades con el fin de conocer la población natural de parásitos gastrointestinales; determinar las especies de mayor prevalencia mediante diferentes técnicas; y, estudiar los cambios y lesiones producidos en los tejidos por los parásitos. Se analizaro...
- Autores:
-
Lopez V., Gustavo
Mateus V., Guillermo
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 1978
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/35589
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/35589
- Palabra clave:
- Plagas de los animales - L72
Caballos
Parásitos
Sistema digestivo
Lesiones
Ganadería y especies menores
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Summary: | Se efectúo un estudio con 5 equinos de diferentes edades con el fin de conocer la población natural de parásitos gastrointestinales; determinar las especies de mayor prevalencia mediante diferentes técnicas; y, estudiar los cambios y lesiones producidos en los tejidos por los parásitos. Se analizaron 13 especies de parásitos, de los cuales el más frecuente fue Trichonema sp. siguiendo en órden de importancia, de acuerdo al número de animales parasitados, los siguientes: Oxyuris equi, Strongylus vulgaris, Anoplocephala perfoliata, Strongylus edentatus, Trichostrongylus axei, Triodontophorus sp., Strongylus equinus, Probstmayria sp., Gyalocephalus sp., Poteiostomus sp., Dictyocaulus arnfieldi y Parascaris equorum. Los géneros Gyalocephalus y Poteriostomus se describen por primera vez en el país y se confirma el reporte del género Probstmayria hecho en 1973. Se observan severas lesiones microscópicas en diferentes tejidos, así: ùlceras o hiperplasia epitelial en el estómago, producidas por Trichostrongylus axei; enteritis crónica ulcerativa en colon mayor y ciego, ocasionada por Anoplocephala perfoliata y Strongylus; hepatits y cirrosis portal, debida a larvas migratorias de grandes Strongylus; y, arteriris crónica trombótica en iliacas y mesentéricas, producidas por larvas L4 y L5 de Strongylus vulgaris. |
---|