Prácticas culturales en plantilla y soca.

Los fertilizantes que contienen P y K, así como las fórmulas completas deben colocarse al fondo del surco, tapándola con una capa delgada de suelo, posteriormente se coloca la semilla. La úrea se puede agregar al voleo sobre el surco, la mitad de la dosis recomendada al mes de siembra y la otra mita...

Full description

Autores:
Buenaventura Osorio, Carlos Eduardo
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
1976
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/21792
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/21792
Palabra clave:
Arreglo y sistemas de cultivo - F08
Caña de azúcar
Escarda
Cultivo
Transitorios
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id Agrosavia2_8e789616872ca27d0275903dfa112e58
oai_identifier_str oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/21792
network_acronym_str Agrosavia2
network_name_str Agrosavia
repository_id_str
spelling Buenaventura Osorio, Carlos Eduardo10dabbef-d3d0-4e63-8ae4-a6045ba187872018-09-11T23:30:40Z2018-09-11T23:30:40Z1976http://hdl.handle.net/20.500.12324/217924668reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIALos fertilizantes que contienen P y K, así como las fórmulas completas deben colocarse al fondo del surco, tapándola con una capa delgada de suelo, posteriormente se coloca la semilla. La úrea se puede agregar al voleo sobre el surco, la mitad de la dosis recomendada al mes de siembra y la otra mitad a los tres meses, luego de una lluvia o riego. La resiembra consiste en replantar los sitios en los cuales no ha germinado la caña. Se presentan varias causas para la no germinación tanto en plantilla como en soca. La resiembra del 80 por ciento del surco, es decir entre los 30 y 40 días de sembrada la caña. La resiembra puede hacerse con trozos de semilla tierna (7-9 meses de edad) o de cogollo, fracciones de macolla, trozos de cepa, con Lalas o brotes laterales. El control de malezas más utilizado para controlar malezas es el manual, con azadón o machete. Se realizan de 3 a 5 desyerbas según sea plantilla o soca. Las desyerbas se hacen a los 60, 150 días y las otras entre 5 y 12 meses. Los cañicultores acostumbran sembrar entre los espacios libres del terreno, otros cultivos como maíz, yuca y plátano. Con esta práctica se reduce el crecimiento de la caña. El aporque consiste en acumular tierra en el surco con el fín de proporcionar un mayor anclaje, son suficientes uno o dos aporques. En las zonas donde el terreno lo permita y haya facilidad de agua se debe aplicar riego en épocas secas. En la soca se hace el despaje que consiste en remover la paja o residuos de cosecha en los surcos en los cuales debe crecer la caña, y debe hacerse a los 20 días después del corte. El corte debe hacerse a ras de suelo. La fertilización en las socas se debe hacer de acuerdo al análisis de suelo, se indica cuando y como realizar la fertilizaciónCaña panelera-Saccharum officinarum - Saccharum officinarum L.9 paginas.application/pdfspaInstituto Colombiano AgropecuarioMedellín (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Prácticas culturales en plantilla y soca.Arreglo y sistemas de cultivo - F08Caña de azúcarEscardaCultivoTransitoriosAntioquiaMedellínColombiabook partCapítulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85576712844 ; Curso de caña de azúcar en laderaORIGINAL23179_4668.pdfapplication/pdf113769https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/21792/1/23179_4668.pdf024d5cb5d65a89a7e12b50a5a2cdfde9MD51open accessTHUMBNAIL23179_4668.pdf.jpg23179_4668.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6704https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/21792/2/23179_4668.pdf.jpg452facf81d94d4e0374f590dd6bf8b24MD52open access20.500.12324/21792oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/217922022-01-26 09:43:31.528open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co
dc.title.spa.fl_str_mv Prácticas culturales en plantilla y soca.
title Prácticas culturales en plantilla y soca.
spellingShingle Prácticas culturales en plantilla y soca.
Arreglo y sistemas de cultivo - F08
Caña de azúcar
Escarda
Cultivo
Transitorios
title_short Prácticas culturales en plantilla y soca.
title_full Prácticas culturales en plantilla y soca.
title_fullStr Prácticas culturales en plantilla y soca.
title_full_unstemmed Prácticas culturales en plantilla y soca.
title_sort Prácticas culturales en plantilla y soca.
dc.creator.fl_str_mv Buenaventura Osorio, Carlos Eduardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Buenaventura Osorio, Carlos Eduardo
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv Arreglo y sistemas de cultivo - F08
topic Arreglo y sistemas de cultivo - F08
Caña de azúcar
Escarda
Cultivo
Transitorios
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv Caña de azúcar
Escarda
Cultivo
dc.subject.red.spa.fl_str_mv Transitorios
description Los fertilizantes que contienen P y K, así como las fórmulas completas deben colocarse al fondo del surco, tapándola con una capa delgada de suelo, posteriormente se coloca la semilla. La úrea se puede agregar al voleo sobre el surco, la mitad de la dosis recomendada al mes de siembra y la otra mitad a los tres meses, luego de una lluvia o riego. La resiembra consiste en replantar los sitios en los cuales no ha germinado la caña. Se presentan varias causas para la no germinación tanto en plantilla como en soca. La resiembra del 80 por ciento del surco, es decir entre los 30 y 40 días de sembrada la caña. La resiembra puede hacerse con trozos de semilla tierna (7-9 meses de edad) o de cogollo, fracciones de macolla, trozos de cepa, con Lalas o brotes laterales. El control de malezas más utilizado para controlar malezas es el manual, con azadón o machete. Se realizan de 3 a 5 desyerbas según sea plantilla o soca. Las desyerbas se hacen a los 60, 150 días y las otras entre 5 y 12 meses. Los cañicultores acostumbran sembrar entre los espacios libres del terreno, otros cultivos como maíz, yuca y plátano. Con esta práctica se reduce el crecimiento de la caña. El aporque consiste en acumular tierra en el surco con el fín de proporcionar un mayor anclaje, son suficientes uno o dos aporques. En las zonas donde el terreno lo permita y haya facilidad de agua se debe aplicar riego en épocas secas. En la soca se hace el despaje que consiste en remover la paja o residuos de cosecha en los surcos en los cuales debe crecer la caña, y debe hacerse a los 20 días después del corte. El corte debe hacerse a ras de suelo. La fertilización en las socas se debe hacer de acuerdo al análisis de suelo, se indica cuando y como realizar la fertilización
publishDate 1976
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1976
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-11T23:30:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-11T23:30:40Z
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv book part
dc.type.local.spa.fl_str_mv Capítulo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.version.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12324/21792
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv 4668
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.agrosavia.co
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/21792
identifier_str_mv 4668
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
repourl:https://repository.agrosavia.co
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 57
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 67
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv 12844 ; Curso de caña de azúcar en ladera
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Acceso a texto completo
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso a texto completo
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 9 paginas.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv Antioquia
dc.coverage.municipality.spa.fl_str_mv Medellín
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Instituto Colombiano Agropecuario
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín (Colombia)
institution Agrosavia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/21792/1/23179_4668.pdf
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/21792/2/23179_4668.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 024d5cb5d65a89a7e12b50a5a2cdfde9
452facf81d94d4e0374f590dd6bf8b24
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv bac@agrosavia.co
_version_ 1814380179057803264