Aspectos generales sobre la producción de tomate.

El tomate (Lycopersicon esculentum) se siembra en casi todos los departamentos del país, siendo los principales productores: Cundinamarca, Atlántico, Valle del Cauca, Huila, Boyacá y Santander. Para 1975 con 9600 ha sembradas se obtuvo una producción total de 176640 toneladas, un rendimiento de 1840...

Full description

Autores:
Lobo Arias, Mario
Jaramillo Vásquez, Juan Guillermo
Tipo de recurso:
Conferencia (Ponencia)
Fecha de publicación:
1977
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/20914
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/20914
Palabra clave:
Cultivo - F01
Economía de la producción - E16
Tomate
Cultivo
Hortalizas y plantas aromáticas
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id Agrosavia2_8c11f7e82b860c76b8572aa756feb734
oai_identifier_str oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/20914
network_acronym_str Agrosavia2
network_name_str Agrosavia
repository_id_str
spelling Lobo Arias, Mario96cf810b-6041-44e0-9bd6-7b0ae031dffdJaramillo Vásquez, Juan Guillermo8e289399-5a7d-49dc-b505-faf91ffaf6e52018-09-11T23:16:25Z2018-09-11T23:16:25Z1977http://hdl.handle.net/20.500.12324/209143634reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIAEl tomate (Lycopersicon esculentum) se siembra en casi todos los departamentos del país, siendo los principales productores: Cundinamarca, Atlántico, Valle del Cauca, Huila, Boyacá y Santander. Para 1975 con 9600 ha sembradas se obtuvo una producción total de 176640 toneladas, un rendimiento de 18400 kg/ha y un valor total de la producción de 939.7 millones de pesos. De la cantidad producida se procesa el 18 por ciento aproximadamente. El tomate prospera entre climas cálido a frío moderado encontrándose a alturas entre los 0 y los 2100 m.s.n.m. La temperatura óptima para el desarrollo de esta especie, se encuentra entre 21 y 24 grados centígrados. Las variedades de tomate se clasifican por: tiempo de producción, hábito de crecimiento, tipo de maduración de los frutos, utilización de los frutos y porte de la planta. El tomate se puede propagar tanto sexual como asexual, siendo la primera forma la más comúnmente utilizada. El suelo debe quedar bién mullido y nivelado, una arada profunda y tres pases de rastrillo en cruz. La siembra se puede hacer en forma directa como por trasplante, siendo más usado el trasplante desde un semillero o almácigo, para lo cual se necesitan 60 m2 de semillero para 1 ha. El trasplante se debe efectuar en días nublados o en las últimas horas del día, eliminando el material débil o enfermo. Se debe realizar estacado o colgado, el tomate es exigente en riego, siendo el riego por gravedad el más aconsejado. Los fertilizantes ayudan a una mejor cosechaTomate-Solanum lycopersicumapplication/pdfspaInstituto Colombiano Agropecuario - ICAAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aspectos generales sobre la producción de tomate.Cultivo - F01Economía de la producción - E16TomateCultivoHortalizas y plantas aromáticasCurso sobre hortalizasMedellín (Colombia)211255TécnicoProfesionalTécnicoAntioquiaMedellínColombiapaperPonenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_8544info:eu-repo/semantics/lecturehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL22690_3634.pdfapplication/pdf1220588https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/20914/1/22690_3634.pdfd05d0d631d51f32e86a555c242a9a117MD51open accessTHUMBNAIL22690_3634.pdf.jpg22690_3634.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7746https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/20914/2/22690_3634.pdf.jpg993aadffcc134ca6a2f532bea4bc3c7aMD52open access20.500.12324/20914oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/209142021-09-06 16:15:20.081open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co
dc.title.spa.fl_str_mv Aspectos generales sobre la producción de tomate.
title Aspectos generales sobre la producción de tomate.
spellingShingle Aspectos generales sobre la producción de tomate.
Cultivo - F01
Economía de la producción - E16
Tomate
Cultivo
Hortalizas y plantas aromáticas
title_short Aspectos generales sobre la producción de tomate.
title_full Aspectos generales sobre la producción de tomate.
title_fullStr Aspectos generales sobre la producción de tomate.
title_full_unstemmed Aspectos generales sobre la producción de tomate.
title_sort Aspectos generales sobre la producción de tomate.
dc.creator.fl_str_mv Lobo Arias, Mario
Jaramillo Vásquez, Juan Guillermo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Lobo Arias, Mario
Jaramillo Vásquez, Juan Guillermo
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv Cultivo - F01
Economía de la producción - E16
topic Cultivo - F01
Economía de la producción - E16
Tomate
Cultivo
Hortalizas y plantas aromáticas
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv Tomate
Cultivo
dc.subject.red.spa.fl_str_mv Hortalizas y plantas aromáticas
description El tomate (Lycopersicon esculentum) se siembra en casi todos los departamentos del país, siendo los principales productores: Cundinamarca, Atlántico, Valle del Cauca, Huila, Boyacá y Santander. Para 1975 con 9600 ha sembradas se obtuvo una producción total de 176640 toneladas, un rendimiento de 18400 kg/ha y un valor total de la producción de 939.7 millones de pesos. De la cantidad producida se procesa el 18 por ciento aproximadamente. El tomate prospera entre climas cálido a frío moderado encontrándose a alturas entre los 0 y los 2100 m.s.n.m. La temperatura óptima para el desarrollo de esta especie, se encuentra entre 21 y 24 grados centígrados. Las variedades de tomate se clasifican por: tiempo de producción, hábito de crecimiento, tipo de maduración de los frutos, utilización de los frutos y porte de la planta. El tomate se puede propagar tanto sexual como asexual, siendo la primera forma la más comúnmente utilizada. El suelo debe quedar bién mullido y nivelado, una arada profunda y tres pases de rastrillo en cruz. La siembra se puede hacer en forma directa como por trasplante, siendo más usado el trasplante desde un semillero o almácigo, para lo cual se necesitan 60 m2 de semillero para 1 ha. El trasplante se debe efectuar en días nublados o en las últimas horas del día, eliminando el material débil o enfermo. Se debe realizar estacado o colgado, el tomate es exigente en riego, siendo el riego por gravedad el más aconsejado. Los fertilizantes ayudan a una mejor cosecha
publishDate 1977
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1977
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-11T23:16:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-11T23:16:25Z
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv paper
dc.type.local.spa.fl_str_mv Ponencia
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8544
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/lecture
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR
dc.type.version.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_8544
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12324/20914
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv 3634
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.agrosavia.co
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/20914
identifier_str_mv 3634
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
repourl:https://repository.agrosavia.co
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofconference.spa.fl_str_mv Curso sobre hortalizas
dc.relation.conferenceplace.spa.fl_str_mv Medellín (Colombia)
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 211
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 255
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Acceso a texto completo
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso a texto completo
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv Antioquia
dc.coverage.municipality.spa.fl_str_mv Medellín
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Instituto Colombiano Agropecuario - ICA
institution Agrosavia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/20914/1/22690_3634.pdf
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/20914/2/22690_3634.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d05d0d631d51f32e86a555c242a9a117
993aadffcc134ca6a2f532bea4bc3c7a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv bac@agrosavia.co
_version_ 1814380427739136000