Progesterona en leche, 3. Manejo reproductivo de hatos lecheros mediante la prueba de la progesterona.
Se pretende aplicar los perfiles progestacionales como índice del estado reproductivo en 2 hatos lecheros ubicados en la sabana de Bogotá, para diagnosticar las causas de infertilidad y para observar los resultados de los tratamientos que se apliquen. Las concentraciones de progesterona en muestras...
- Autores:
-
Castro Hernández, Alvaro
Worms, Donal
Cuesta Peralta, Aurora
Mora, Marina
Sánchez, Gloria
Sierra Fernández, Plinio
Gil Pedraza, Arturo
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 1980
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/22139
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/22139
- Palabra clave:
- Fisiología animal reproducción - L53
Leche
Progesterona
Reproducción
Técnicas radioinmunológicas
Ganadería y especies menores
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
Agrosavia2_8c088925df5f758b18b45ce0bbd131d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/22139 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
spelling |
Castro Hernández, Alvaro3fda8c14-2140-4ba4-b811-d21dccff8168Worms, Donal2cc0cc6f-6c59-43ff-982e-c1e1b207ad11Cuesta Peralta, Aurora8dcb17f3-ea07-4cea-a30b-4fcd3ac4a234Mora, Marina0438484b-a77a-4326-b467-711819601cc9Sánchez, Gloria04a9a631-5ce9-4dde-a572-66e9c40d388fSierra Fernández, Plinio10f8ac37-868f-471b-9b56-5f87993f3b97Gil Pedraza, Arturoaad60431-d75a-4b5c-a5bf-11b03a19e6452018-09-12T00:00:27Z2018-09-12T00:00:27Z1980http://hdl.handle.net/20.500.12324/22139278reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIASe pretende aplicar los perfiles progestacionales como índice del estado reproductivo en 2 hatos lecheros ubicados en la sabana de Bogotá, para diagnosticar las causas de infertilidad y para observar los resultados de los tratamientos que se apliquen. Las concentraciones de progesterona en muestras de leche fueron medidas 3 veces a la semana por radioinmunoanálisis en 38 vacas Holstein de la granja Experimental Tibaitatá y 22 vacas del hato comercial Germania. Se elaboraron perfiles progestacionales para cada vaca. En 19 vacas del grupo experimental en Tibaitatá, se aprovecharon los perfiles progestacionales para detectar ovulaciones aparentes e inseminar cuando la progesterona descendió a niveles menores de 2 ng/ml después de un ciclo normal. El grupo control, constituido por las 19 vacas restantes, se manejó tradicionalmente, inseminando cuando se observaron síntomas externos de calor. Para el grupo experimental se obtuvieron los siguientes resultados: porcentaje de preñez del 42.1 por ciento, 175,4 días abiertos, 3.1 inseminaciones por concepción y 31 ovulaciones perdidas. Los resultados en el grupo control fueron: porcentaje de preñez del 31.6 por ciento, 191.5 días abiertos, 1.5 inseminaciones por concepción y 69 ovulaciones perdidas. Las vacas de Germania, mejor alimentadas, tuvieron un porcentaje de preñez del 81.8 por ciento. Aunque la técnica está diseñada para corregir errores de manejo, no fué posible debido a deficiencias nutricionales que afectaron al hato de Tibaitatá El diagnóstico precoz de preñez para detectar vacas no preñadas tuvo un índice de precisión de 98.7 por ciento y 100 por ciento para Tibaitatá y Germania respectivamente. La precisión para el diagnóstico positivo de preñez fue significativamente más bajo: 59.1 por ciento y 90.0 por cientoGanado de leche-Ganadería lecheapplication/pdf-1spaInstituto Colombiano AgropecuarioBogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista ICA; Vol. 15, Núm. 4 (1980): Revista ICA (Diciembre);p. 229-238Progesterona en leche, 3. Manejo reproductivo de hatos lecheros mediante la prueba de la progesterona.Fisiología animal reproducción - L53LecheProgesteronaReproducciónTécnicas radioinmunológicasGanadería y especies menoresCundinamarcaBogotáColombiaarticleArtículo científicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articlehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-1Revista ICA154229238ORIGINAL20981_278.pdfapplication/pdf12320264https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22139/1/20981_278.pdf991dd01fef14e5b1c9c0abc92164eab6MD51open accessTHUMBNAIL20981_278.pdf.jpg20981_278.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8996https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22139/2/20981_278.pdf.jpg8e77d6cb0162c3d5fc56642141d02ce8MD52open access20.500.12324/22139oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/221392022-04-07 14:16:24.49open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Progesterona en leche, 3. Manejo reproductivo de hatos lecheros mediante la prueba de la progesterona. |
title |
Progesterona en leche, 3. Manejo reproductivo de hatos lecheros mediante la prueba de la progesterona. |
spellingShingle |
Progesterona en leche, 3. Manejo reproductivo de hatos lecheros mediante la prueba de la progesterona. Fisiología animal reproducción - L53 Leche Progesterona Reproducción Técnicas radioinmunológicas Ganadería y especies menores |
title_short |
Progesterona en leche, 3. Manejo reproductivo de hatos lecheros mediante la prueba de la progesterona. |
title_full |
Progesterona en leche, 3. Manejo reproductivo de hatos lecheros mediante la prueba de la progesterona. |
title_fullStr |
Progesterona en leche, 3. Manejo reproductivo de hatos lecheros mediante la prueba de la progesterona. |
title_full_unstemmed |
Progesterona en leche, 3. Manejo reproductivo de hatos lecheros mediante la prueba de la progesterona. |
title_sort |
Progesterona en leche, 3. Manejo reproductivo de hatos lecheros mediante la prueba de la progesterona. |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro Hernández, Alvaro Worms, Donal Cuesta Peralta, Aurora Mora, Marina Sánchez, Gloria Sierra Fernández, Plinio Gil Pedraza, Arturo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castro Hernández, Alvaro Worms, Donal Cuesta Peralta, Aurora Mora, Marina Sánchez, Gloria Sierra Fernández, Plinio Gil Pedraza, Arturo |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Fisiología animal reproducción - L53 |
topic |
Fisiología animal reproducción - L53 Leche Progesterona Reproducción Técnicas radioinmunológicas Ganadería y especies menores |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Leche Progesterona Reproducción Técnicas radioinmunológicas |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Ganadería y especies menores |
description |
Se pretende aplicar los perfiles progestacionales como índice del estado reproductivo en 2 hatos lecheros ubicados en la sabana de Bogotá, para diagnosticar las causas de infertilidad y para observar los resultados de los tratamientos que se apliquen. Las concentraciones de progesterona en muestras de leche fueron medidas 3 veces a la semana por radioinmunoanálisis en 38 vacas Holstein de la granja Experimental Tibaitatá y 22 vacas del hato comercial Germania. Se elaboraron perfiles progestacionales para cada vaca. En 19 vacas del grupo experimental en Tibaitatá, se aprovecharon los perfiles progestacionales para detectar ovulaciones aparentes e inseminar cuando la progesterona descendió a niveles menores de 2 ng/ml después de un ciclo normal. El grupo control, constituido por las 19 vacas restantes, se manejó tradicionalmente, inseminando cuando se observaron síntomas externos de calor. Para el grupo experimental se obtuvieron los siguientes resultados: porcentaje de preñez del 42.1 por ciento, 175,4 días abiertos, 3.1 inseminaciones por concepción y 31 ovulaciones perdidas. Los resultados en el grupo control fueron: porcentaje de preñez del 31.6 por ciento, 191.5 días abiertos, 1.5 inseminaciones por concepción y 69 ovulaciones perdidas. Las vacas de Germania, mejor alimentadas, tuvieron un porcentaje de preñez del 81.8 por ciento. Aunque la técnica está diseñada para corregir errores de manejo, no fué posible debido a deficiencias nutricionales que afectaron al hato de Tibaitatá El diagnóstico precoz de preñez para detectar vacas no preñadas tuvo un índice de precisión de 98.7 por ciento y 100 por ciento para Tibaitatá y Germania respectivamente. La precisión para el diagnóstico positivo de preñez fue significativamente más bajo: 59.1 por ciento y 90.0 por ciento |
publishDate |
1980 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1980 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-12T00:00:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-12T00:00:27Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo científico |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/22139 |
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv |
278 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/22139 |
identifier_str_mv |
278 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista ICA |
dc.relation.citationvolume.none.fl_str_mv |
15 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
4 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
229 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
238 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv |
Cundinamarca |
dc.coverage.municipality.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Instituto Colombiano Agropecuario |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista ICA; Vol. 15, Núm. 4 (1980): Revista ICA (Diciembre);p. 229-238 |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22139/1/20981_278.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22139/2/20981_278.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
991dd01fef14e5b1c9c0abc92164eab6 8e77d6cb0162c3d5fc56642141d02ce8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380441515327488 |