Evaluación de insectos plagas y benéficos en cultivos en rotación en suelos ácidos de sabanas
En el segundo semestre del 2000 en el Centro Nacional de Investigación (CNI) en Carimagua, Llanos Orientales de Colombia, se realizó un trabajo de campo para determinar, reconocer y clasificar la entomofauna asociada con diferentes modelos sostenibles de producción agropecuaria para la Orinoquia col...
- Autores:
-
Ayala, L. D.
Amézquita, Edgar
Corrales, Irlanda I.
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/35785
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/35785
- Palabra clave:
- Plagas de las plantas - H10
Plagas de plantas
Ferrárosles
Rotación de cultivos
Sabanas
Llanos Orientales
Transversal
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
Agrosavia2_85d64bd3729295d2e2bff4200fa4c416 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/35785 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación de insectos plagas y benéficos en cultivos en rotación en suelos ácidos de sabanas |
title |
Evaluación de insectos plagas y benéficos en cultivos en rotación en suelos ácidos de sabanas |
spellingShingle |
Evaluación de insectos plagas y benéficos en cultivos en rotación en suelos ácidos de sabanas Plagas de las plantas - H10 Plagas de plantas Ferrárosles Rotación de cultivos Sabanas Llanos Orientales Transversal |
title_short |
Evaluación de insectos plagas y benéficos en cultivos en rotación en suelos ácidos de sabanas |
title_full |
Evaluación de insectos plagas y benéficos en cultivos en rotación en suelos ácidos de sabanas |
title_fullStr |
Evaluación de insectos plagas y benéficos en cultivos en rotación en suelos ácidos de sabanas |
title_full_unstemmed |
Evaluación de insectos plagas y benéficos en cultivos en rotación en suelos ácidos de sabanas |
title_sort |
Evaluación de insectos plagas y benéficos en cultivos en rotación en suelos ácidos de sabanas |
dc.creator.fl_str_mv |
Ayala, L. D. Amézquita, Edgar Corrales, Irlanda I. |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ayala, L. D. Amézquita, Edgar Corrales, Irlanda I. |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Plagas de las plantas - H10 |
topic |
Plagas de las plantas - H10 Plagas de plantas Ferrárosles Rotación de cultivos Sabanas Llanos Orientales Transversal |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Plagas de plantas Ferrárosles Rotación de cultivos Sabanas Llanos Orientales |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Transversal |
description |
En el segundo semestre del 2000 en el Centro Nacional de Investigación (CNI) en Carimagua, Llanos Orientales de Colombia, se realizó un trabajo de campo para determinar, reconocer y clasificar la entomofauna asociada con diferentes modelos sostenibles de producción agropecuaria para la Orinoquia colombiana y establecer programas de manejo integrado de plagas de manera adecuada. Para ello se determinaron y cuantificaron las épocas de aparición, incidencia, dinámica poblacional, hábitos, distribución, y cuantificación de las pérdidas ocasionadas por las principales especies dañinas de insectos. De acuerdo con los estados fenológicos de la soya (Glycine max L.) se determinaron las técnicas de muestreo, teniendo como base los problemas entomológicos que se presentan en este cultivo de tipo comercial. Se realizaron muestreos en el suelo, de acuerdo con el tipo de labranza [cincel y labranza cero (no labranza)], en cajuelas de 50 x 50 x 10 cm, muestreos foliares teniendo en cuenta las rotaciones (arroz-soya, maíz-soya), utilizando 'jameos' (pases de red entomológica), golpeteos del follaje y muestreos con trampas de luz y color. La mayor incidencia de plagas se presentó al finalizar la etapa de llenado de vainas y en la fase de maduración fisiológica, cuando fue importante la presencia de larvas comedoras de follaje y crisomélidos como Cerotoma sp. Las plagas más importantes identificadas dentro de los cultivos fueron crisomélidos, que se presentaron con poblaciones fluctuantes durante todo el ciclo del cultivo. El comportamiento de las plagas en cada tratamiento fue muy similar, lo que indica su distribución uniforme en el cultivo, a excepción de los insectos chupadores, que mostraron cierta preferencia por la rotación arroz—soya. Se observó que Spodoptera ornitogalli prefiere ovipositar en lugares poco accesibles para sus controles naturales, que le brindan protección a sus posturas frente a factores abióticos como lluvias y vientos. Se encontró una alta diversidad de especies benéficas, aunque la mayoría en bajas poblaciones. No se encontró un alto porcentaje de parasitismo natural, lo que indica que la eficiencia de los insectos benéficos es muy baja, a excepción del microhimenóptero controlador de posturas de Nezara viridula. El hongo Noumorea ryleyi solo se presentó en la fase final del cultivo, por lo que su efecto controlador no fue notorio. El Tachinidae encontrado como parásito de Diabrotica balteata solo ejerció presión cuando las poblaciones de éstas eran bajas. La incidencia de plagas no afectó significativamente la producción de soya (<3%), que presentó un rendimiento promedio de 2.2 mg/ha. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-05-21T20:33:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-05-21T20:33:46Z |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
book part |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Capítulo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/35785 |
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv |
62324 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/35785 |
identifier_str_mv |
62324 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
100 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
118 |
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv |
12590 ; Sistemas agropastoriles :un enfoque integrado para el manejo sostenible de oxisoles de los Llanos Orientales de Colombia |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali (Colombia) |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35785/3/license.txt https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35785/1/62324.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35785/2/license_rdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35785/4/62324.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 43ef400cfb436d4e67d35a64bd8c555f 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 83730038dbaa20544f40a0b875374057 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380436801978368 |
spelling |
Ayala, L. D.327a1987-ec17-4221-9a89-fd7839bbe5eaAmézquita, Edgarde50e117-a3a0-40e5-880a-0158e577ed64Corrales, Irlanda I.7f314ab6-42dc-43f9-b39c-b9cf0d9f94b32020-05-21T20:33:46Z2020-05-21T20:33:46Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12324/3578562324reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIAEn el segundo semestre del 2000 en el Centro Nacional de Investigación (CNI) en Carimagua, Llanos Orientales de Colombia, se realizó un trabajo de campo para determinar, reconocer y clasificar la entomofauna asociada con diferentes modelos sostenibles de producción agropecuaria para la Orinoquia colombiana y establecer programas de manejo integrado de plagas de manera adecuada. Para ello se determinaron y cuantificaron las épocas de aparición, incidencia, dinámica poblacional, hábitos, distribución, y cuantificación de las pérdidas ocasionadas por las principales especies dañinas de insectos. De acuerdo con los estados fenológicos de la soya (Glycine max L.) se determinaron las técnicas de muestreo, teniendo como base los problemas entomológicos que se presentan en este cultivo de tipo comercial. Se realizaron muestreos en el suelo, de acuerdo con el tipo de labranza [cincel y labranza cero (no labranza)], en cajuelas de 50 x 50 x 10 cm, muestreos foliares teniendo en cuenta las rotaciones (arroz-soya, maíz-soya), utilizando 'jameos' (pases de red entomológica), golpeteos del follaje y muestreos con trampas de luz y color. La mayor incidencia de plagas se presentó al finalizar la etapa de llenado de vainas y en la fase de maduración fisiológica, cuando fue importante la presencia de larvas comedoras de follaje y crisomélidos como Cerotoma sp. Las plagas más importantes identificadas dentro de los cultivos fueron crisomélidos, que se presentaron con poblaciones fluctuantes durante todo el ciclo del cultivo. El comportamiento de las plagas en cada tratamiento fue muy similar, lo que indica su distribución uniforme en el cultivo, a excepción de los insectos chupadores, que mostraron cierta preferencia por la rotación arroz—soya. Se observó que Spodoptera ornitogalli prefiere ovipositar en lugares poco accesibles para sus controles naturales, que le brindan protección a sus posturas frente a factores abióticos como lluvias y vientos. Se encontró una alta diversidad de especies benéficas, aunque la mayoría en bajas poblaciones. No se encontró un alto porcentaje de parasitismo natural, lo que indica que la eficiencia de los insectos benéficos es muy baja, a excepción del microhimenóptero controlador de posturas de Nezara viridula. El hongo Noumorea ryleyi solo se presentó en la fase final del cultivo, por lo que su efecto controlador no fue notorio. El Tachinidae encontrado como parásito de Diabrotica balteata solo ejerció presión cuando las poblaciones de éstas eran bajas. La incidencia de plagas no afectó significativamente la producción de soya (<3%), que presentó un rendimiento promedio de 2.2 mg/ha.application/pdf-1spaCorporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIACali (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Evaluación de insectos plagas y benéficos en cultivos en rotación en suelos ácidos de sabanasPlagas de las plantas - H10Plagas de plantasFerrároslesRotación de cultivosSabanasLlanos OrientalesTransversalTécnicoProfesionalProductorbook partCapítulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-1Colombia10011812590 ; Sistemas agropastoriles :un enfoque integrado para el manejo sostenible de oxisoles de los Llanos Orientales de ColombiaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35785/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessORIGINAL62324.pdf62324.pdfapplication/pdf1470191https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35785/1/62324.pdf43ef400cfb436d4e67d35a64bd8c555fMD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35785/2/license_rdf934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52open accessTHUMBNAIL62324.pdf.jpg62324.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8431https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/35785/4/62324.pdf.jpg83730038dbaa20544f40a0b875374057MD54open access20.500.12324/35785oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/357852022-01-26 11:07:25.226open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |