Evolución de la ganadería en el Piedemonte Llanero.
El Piedemonte se clasifica como bosque húmedo tropical, caracterizado por una temperatura superior a los 24 grasos centígrados y una precipitación pluvial entre 2000 y 4000 mm al año, que disminuye en el sentido occidente-oriente. Las gramíneas nativas, manejadas mediante el sistema de quemas contro...
- Autores:
-
Huertas Ramírez, Hugoberto B.
González Henao, Foción
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/15349
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/15349
- Palabra clave:
- Ganadería - L01
Genética y mejoramiento animal - L10
Ganado bovino
Cruzamiento
Cebú
Gramíneas
Ganadería y especies menores
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | El Piedemonte se clasifica como bosque húmedo tropical, caracterizado por una temperatura superior a los 24 grasos centígrados y una precipitación pluvial entre 2000 y 4000 mm al año, que disminuye en el sentido occidente-oriente. Las gramíneas nativas, manejadas mediante el sistema de quemas controladas producen un rendimiento animal de 200 gr diarios durante el invierno y durante el verano, los animales pierden lo ganado en el invierno. La carga animal en sabana es de 0.20 a 0.30 animales/ha. Dentro de la introducción de gramíneas al Piedemonte, el braquiaria (Brachiaria decumbens) ha sido el que ha tenido una mayor adaptación. Permite obtener una carga hasta de 2.5 animales/ha con producciones de 460 gr diarios/animal en el invierno y un promedio de invierno y de verano de 350 gr diarios. Por otro lado el Programa de Ganado de Carne del ICA, consciente de la importancia genética de los núcleos criollos, ha conservado una de las razas criollas del Llano (Sanmartinera) y, paralelamente, ha trabajado con Cebú y otras razas importadas. La introducción del Aberdeen Angus, por su poca adaptación al medio tropical y baja rusticidad, tuvo un comportamiento reproductivo bajo. Posteriormente, se introdujeron las razas Charolais y Santa Gertrudis y se trabajó en base a reproductores para cruzarlos con vacas criollas y Cebú obteniéndose buenos resultados. Mejorando las condiciones de manejo tanto en praderas como en animales y con prácticas racionales de cruzamientos, se obtiene incremento de la producción ganadera a niveles de 70 por ciento de natalidad, 3 por ciento de mortalidad, 200 kilos de peso al destete y 280 a los 18 meses |
---|