Potencial genético y mejoramiento de la soya en Colombia.

Los primeros ensayos sobre adaptación de variedades se hicieron en el Valle del Cauca en 1929. En 1945, se observó un grupo de 17 variedades. En 1955 se distribuyó semilla de las variedades Mamoth yelow, Aksarben, Missoy y Biloxi que rendían 1.300 kg/ha. En 1955 se estableció la Fábrica Grasas S.A....

Full description

Autores:
Bastidas Ramos, Gilberto
Tipo de recurso:
Conferencia (Ponencia)
Fecha de publicación:
1983
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/20969
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/20969
Palabra clave:
Genética vegetal y fitomejoramiento - F30
Soja
Métodos de mejoramiento
Variedades
Transitorios
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id Agrosavia2_7c3d4881447fd6ab1beccb3e31c93dc9
oai_identifier_str oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/20969
network_acronym_str Agrosavia2
network_name_str Agrosavia
repository_id_str
spelling Bastidas Ramos, Gilbertoab5553f6-f940-4345-8e1f-bb18e41f91692018-09-11T23:16:46Z2018-09-11T23:16:46Z1983http://hdl.handle.net/20.500.12324/209695614reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIALos primeros ensayos sobre adaptación de variedades se hicieron en el Valle del Cauca en 1929. En 1945, se observó un grupo de 17 variedades. En 1955 se distribuyó semilla de las variedades Mamoth yelow, Aksarben, Missoy y Biloxi que rendían 1.300 kg/ha. En 1955 se estableció la Fábrica Grasas S.A. de Buga con la cual se le dió auge al cultivo de la soya. En 1958 terminada la experimentación de pruebas regionales se recomendó la variedad Acadian para la producción comercial, esta variedad resultó muy desgranadora y se reemplazó por la variedad mandarín en 1960. En 1963, el Programa de Leguminosas de Grano y Oleaginosas Anuales del ICA en el Centro Experimental Palmira incluyó planes de cruzamiento y selección en la obtención de variedades, así en 1969 se recomendó la ICA Lili procedente de la variedad México 13D-440-B-46 por pelican SM-ICA, primera variedad por hibridación en el país, con rendimientos superiores a 2500 kg/ha. Después en 1974 vino la ICA Taroa de Mex. 130-440-B-46 por Pelican SM-ICA, con alta resistencia el Moho velloso de 90 días de período vegetativo y rendimiento de 3 t/ha. En 1973 se entregó la ICA Pance, ICA Taraoa x ICA Pance en 1974. En 1973 se entregó la ICA Caribe. En 1976 se comercializó la variedad ICA Tunía (Mandarín S4-ICA por Dortchsoy) de 110 días de período vegetativo y 3 t/ha de producción. En este mismo año, la empresa privada (Proaco) comercializó variedades victoria y Semivalle-77 (Semillas Vlle S.A.). En 1983 se entregaron Soyica No. 21, Soyica p-31 y Soyica p-32Soya-Soja- Glycine maxapplication/pdf-1spaInstituto Colombiano Agropecuario - ICAAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Potencial genético y mejoramiento de la soya en Colombia.Genética vegetal y fitomejoramiento - F30SojaMétodos de mejoramientoVariedadesTransitoriosCurso de soyaIbagué (Colombia)16TécnicoProfesionalTécnicoTolimaIbaguéColombiapaperPonenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_8544info:eu-repo/semantics/lecturehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL23764_5614.pdfapplication/pdf168112https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/20969/1/23764_5614.pdff233a0ddddd7679688e24195d2436e54MD51open accessTHUMBNAIL23764_5614.pdf.jpg23764_5614.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8678https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/20969/2/23764_5614.pdf.jpg567ecd030f8a27763832a13df3fae6a7MD52open access20.500.12324/20969oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/209692021-09-07 09:26:04.316open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co
dc.title.spa.fl_str_mv Potencial genético y mejoramiento de la soya en Colombia.
title Potencial genético y mejoramiento de la soya en Colombia.
spellingShingle Potencial genético y mejoramiento de la soya en Colombia.
Genética vegetal y fitomejoramiento - F30
Soja
Métodos de mejoramiento
Variedades
Transitorios
title_short Potencial genético y mejoramiento de la soya en Colombia.
title_full Potencial genético y mejoramiento de la soya en Colombia.
title_fullStr Potencial genético y mejoramiento de la soya en Colombia.
title_full_unstemmed Potencial genético y mejoramiento de la soya en Colombia.
title_sort Potencial genético y mejoramiento de la soya en Colombia.
dc.creator.fl_str_mv Bastidas Ramos, Gilberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bastidas Ramos, Gilberto
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv Genética vegetal y fitomejoramiento - F30
topic Genética vegetal y fitomejoramiento - F30
Soja
Métodos de mejoramiento
Variedades
Transitorios
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv Soja
Métodos de mejoramiento
Variedades
dc.subject.red.spa.fl_str_mv Transitorios
description Los primeros ensayos sobre adaptación de variedades se hicieron en el Valle del Cauca en 1929. En 1945, se observó un grupo de 17 variedades. En 1955 se distribuyó semilla de las variedades Mamoth yelow, Aksarben, Missoy y Biloxi que rendían 1.300 kg/ha. En 1955 se estableció la Fábrica Grasas S.A. de Buga con la cual se le dió auge al cultivo de la soya. En 1958 terminada la experimentación de pruebas regionales se recomendó la variedad Acadian para la producción comercial, esta variedad resultó muy desgranadora y se reemplazó por la variedad mandarín en 1960. En 1963, el Programa de Leguminosas de Grano y Oleaginosas Anuales del ICA en el Centro Experimental Palmira incluyó planes de cruzamiento y selección en la obtención de variedades, así en 1969 se recomendó la ICA Lili procedente de la variedad México 13D-440-B-46 por pelican SM-ICA, primera variedad por hibridación en el país, con rendimientos superiores a 2500 kg/ha. Después en 1974 vino la ICA Taroa de Mex. 130-440-B-46 por Pelican SM-ICA, con alta resistencia el Moho velloso de 90 días de período vegetativo y rendimiento de 3 t/ha. En 1973 se entregó la ICA Pance, ICA Taraoa x ICA Pance en 1974. En 1973 se entregó la ICA Caribe. En 1976 se comercializó la variedad ICA Tunía (Mandarín S4-ICA por Dortchsoy) de 110 días de período vegetativo y 3 t/ha de producción. En este mismo año, la empresa privada (Proaco) comercializó variedades victoria y Semivalle-77 (Semillas Vlle S.A.). En 1983 se entregaron Soyica No. 21, Soyica p-31 y Soyica p-32
publishDate 1983
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1983
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-11T23:16:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-11T23:16:46Z
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv paper
dc.type.local.spa.fl_str_mv Ponencia
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8544
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/lecture
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR
dc.type.version.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_8544
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12324/20969
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv 5614
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.agrosavia.co
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/20969
identifier_str_mv 5614
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
repourl:https://repository.agrosavia.co
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofconference.spa.fl_str_mv Curso de soya
dc.relation.conferenceplace.spa.fl_str_mv Ibagué (Colombia)
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 1
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 6
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Acceso a texto completo
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso a texto completo
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv Tolima
dc.coverage.municipality.spa.fl_str_mv Ibagué
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Instituto Colombiano Agropecuario - ICA
institution Agrosavia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/20969/1/23764_5614.pdf
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/20969/2/23764_5614.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f233a0ddddd7679688e24195d2436e54
567ecd030f8a27763832a13df3fae6a7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv bac@agrosavia.co
_version_ 1814380355081207808