Inmunización en fiebre aftosa.

Tres razones resaltan la importancia de la inmunización: la alta difusibilidad del virus y la facilidad de establecerse en varias especies animales, su resistencia a variadas condiciones ambientales que le permiten sobrevivir por largos periodos de tiempo fuera del organismo animal, su tendencia a s...

Full description

Autores:
Lobo Arias, C.A.
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
1975
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/22078
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/22078
Palabra clave:
Enfermedades de los animales - L73
Enfermedades de los animales - L73
Ganado bovino
Fiebre aftosa
Virus fiebre aftosa
Ganadería y especies menores
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id Agrosavia2_7c09f47d76d492146241a9635077ac65
oai_identifier_str oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/22078
network_acronym_str Agrosavia2
network_name_str Agrosavia
repository_id_str
spelling Lobo Arias, C.A.f009f3a3-5ec7-417f-852b-7b54c2b70e462018-09-11T23:57:55Z2018-09-11T23:57:55Z1975http://hdl.handle.net/20.500.12324/22078211reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIATres razones resaltan la importancia de la inmunización: la alta difusibilidad del virus y la facilidad de establecerse en varias especies animales, su resistencia a variadas condiciones ambientales que le permiten sobrevivir por largos periodos de tiempo fuera del organismo animal, su tendencia a sufrir constantes cambios dando origen a nuevos subtipos. Existen 2 tipos de procedimientos para combatir la enfermedad: el sacrificio y la vacunación. Fundamentalmente existen dos tipos de vacunas: las inactivadas y las vacunas a virus vivo modificado. Con las vacunas inactivadas la duración de la inmunidad no es mayor de 4 meses. Varias investigaciones emplean métodos de concentración y purificación de los virus para mejorar la capacidad antigénica de las vacunas. El adyuvante clásico en las vacunas inactivadas es el hidróxido de aluminio. Parece ser que adyuvantes consistentes en una mezcla de aceite mineral y una sustancia emulsificante, pueden proporcionar mejores respuestas inmunitarias, especialmente en cerdos. Existen algunos problemas que presenta el empleo de vacunas inactivadas en la inmunización, a nivel de producción de la vacuna y de los controles de eficacia de la vacuna, que motivan al ICA para adelantar estudios experimentales. Hay efectos indeseables debidos a la vacunación: alergias, trastornos de la preñez, reacciones locales, efectos del stressapplication/pdf-1spaInstituto Colombiano AgropecuarioBogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Inmunización en fiebre aftosa.Enfermedades de los animales - L73Enfermedades de los animales - L73Ganado bovinoFiebre aftosaVirus fiebre aftosaGanadería y especies menoresCundinamarcaBogotáColombiabook partCapítulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-1576520340 ; La fiebre aftosa y otras enfermedades vesiculares en ColombiaORIGINAL20957_211.pdfapplication/pdf235136https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22078/1/20957_211.pdf4338e09b1bac720d2e7d4fc4bf021046MD51open accessTHUMBNAIL20957_211.pdf.jpg20957_211.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3731https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22078/2/20957_211.pdf.jpgc86a66127d27b199459e7a6dc712124bMD52open access20.500.12324/22078oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/220782022-01-26 11:02:16.294open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co
dc.title.spa.fl_str_mv Inmunización en fiebre aftosa.
title Inmunización en fiebre aftosa.
spellingShingle Inmunización en fiebre aftosa.
Enfermedades de los animales - L73
Enfermedades de los animales - L73
Ganado bovino
Fiebre aftosa
Virus fiebre aftosa
Ganadería y especies menores
title_short Inmunización en fiebre aftosa.
title_full Inmunización en fiebre aftosa.
title_fullStr Inmunización en fiebre aftosa.
title_full_unstemmed Inmunización en fiebre aftosa.
title_sort Inmunización en fiebre aftosa.
dc.creator.fl_str_mv Lobo Arias, C.A.
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Lobo Arias, C.A.
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv Enfermedades de los animales - L73
Enfermedades de los animales - L73
topic Enfermedades de los animales - L73
Enfermedades de los animales - L73
Ganado bovino
Fiebre aftosa
Virus fiebre aftosa
Ganadería y especies menores
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv Ganado bovino
Fiebre aftosa
Virus fiebre aftosa
dc.subject.red.spa.fl_str_mv Ganadería y especies menores
description Tres razones resaltan la importancia de la inmunización: la alta difusibilidad del virus y la facilidad de establecerse en varias especies animales, su resistencia a variadas condiciones ambientales que le permiten sobrevivir por largos periodos de tiempo fuera del organismo animal, su tendencia a sufrir constantes cambios dando origen a nuevos subtipos. Existen 2 tipos de procedimientos para combatir la enfermedad: el sacrificio y la vacunación. Fundamentalmente existen dos tipos de vacunas: las inactivadas y las vacunas a virus vivo modificado. Con las vacunas inactivadas la duración de la inmunidad no es mayor de 4 meses. Varias investigaciones emplean métodos de concentración y purificación de los virus para mejorar la capacidad antigénica de las vacunas. El adyuvante clásico en las vacunas inactivadas es el hidróxido de aluminio. Parece ser que adyuvantes consistentes en una mezcla de aceite mineral y una sustancia emulsificante, pueden proporcionar mejores respuestas inmunitarias, especialmente en cerdos. Existen algunos problemas que presenta el empleo de vacunas inactivadas en la inmunización, a nivel de producción de la vacuna y de los controles de eficacia de la vacuna, que motivan al ICA para adelantar estudios experimentales. Hay efectos indeseables debidos a la vacunación: alergias, trastornos de la preñez, reacciones locales, efectos del stress
publishDate 1975
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1975
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-11T23:57:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-11T23:57:55Z
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv book part
dc.type.local.spa.fl_str_mv Capítulo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.version.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12324/22078
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv 211
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.agrosavia.co
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/22078
identifier_str_mv 211
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
repourl:https://repository.agrosavia.co
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 57
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 65
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv 20340 ; La fiebre aftosa y otras enfermedades vesiculares en Colombia
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Acceso a texto completo
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso a texto completo
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv Cundinamarca
dc.coverage.municipality.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Instituto Colombiano Agropecuario
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
institution Agrosavia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22078/1/20957_211.pdf
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22078/2/20957_211.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4338e09b1bac720d2e7d4fc4bf021046
c86a66127d27b199459e7a6dc712124b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv bac@agrosavia.co
_version_ 1814380404328628224