Comercio exterior de Colombia: semilla de forrajeras.

Colombia ha figurado como país importador buscando la forma de adaptación de nuevas especies para el mejoramiento de las praderas. Al presente se considera que se posee el material necesario para investigar a fín de establecer prácticas agronómicas para las especies nativas o introducidas. En los úl...

Full description

Autores:
Danna Vélez, Charles
Tipo de recurso:
Conferencia (Ponencia)
Fecha de publicación:
1975
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/14344
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/14344
Palabra clave:
Comercio internacional - E71
Producción y tratamiento de semillas - F03
Plantas forrajeras
Transferencia de tecnología
Grupo andino
Ganadería y especies menores
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Colombia ha figurado como país importador buscando la forma de adaptación de nuevas especies para el mejoramiento de las praderas. Al presente se considera que se posee el material necesario para investigar a fín de establecer prácticas agronómicas para las especies nativas o introducidas. En los últimos años, Colombia ha importado semillas de Estados Unidos, Australia y Nueva Zelandia. Los Ministros de Agricultura del Grupo Andino, resolvieron coordinar los esfuerzos a nivel subregional en la investigación científica y tecnológica, en el intercambio de conocimientos, experiencias y profesionales para lo cual cada país realizó a nivel nacional una evaluación de las áreas tentativas en las cuales requiere y está en condiciones de ofrecer asistencia técnica. El ICA y la Caja Agraria ofrecen asesoría en sistemas de producción de semillas y el ICA y la Universidad Nacional en cuanto a investigación en pastos y forrajes, entomología, fisiología vegetal y fitopatología. Todos los países de la subregión Andina establecieron sus ofrecimientos y requerimientos para que en poco tiempo se puedan suscribir convenios binacionales y multinacionales que refuercen las acciones individuales en este sector de la producción. La legislación del control de calidad de los países miembros del Acuerdo de Cartagena, debe tener mayor relación con la situación actual de la producción que con reglamentaciones externas aplicadas