Fases metodológicas en el enfoque de sistemas de producción.
La investigación con enfoque de sistemas utiliza las siguientes fases para el cumplimiento de sus objetivos: 1) proceso de selección de áreas que es aplicable a regiones de un país o a áreas específicas dentro de una región, implica ordenar y comparar como requisitos para la selección. 2) fase se ca...
- Autores:
-
Navia Estrada, Jorge Fernando
- Tipo de recurso:
- Conferencia (Ponencia)
- Fecha de publicación:
- 1999
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/21274
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/21274
- Palabra clave:
- Métodos de investigación - U30
Investigación
Metodología
Conocimiento tradiciónal
Etapas de desarrollo
Producción
Transversal
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
Agrosavia2_74c142ae1b54981775ec2940d88bed4a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/21274 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
spelling |
Navia Estrada, Jorge Fernando42440495-3f24-49b0-9d8b-9e1d192dff8e2018-09-11T23:19:48Z2018-09-11T23:19:48Z1999http://hdl.handle.net/20.500.12324/2127441609reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIALa investigación con enfoque de sistemas utiliza las siguientes fases para el cumplimiento de sus objetivos: 1) proceso de selección de áreas que es aplicable a regiones de un país o a áreas específicas dentro de una región, implica ordenar y comparar como requisitos para la selección. 2) fase se caracterización en la que se identifican, describen, cuantifican y evalúan las condiciones y restricciones físicas, biológicas y socioeconómicas que afectan al sistema finca, así como los sistemas de cultivos más relevantes dentro de la finca. 3) diseño de opciones tecnológicas, en esta fase del proceso se utiliza el conocimiento derivado de las caracterizaciones. Este conocimiento debe permitir el diseño y análisis de las opciones tecnológicas requeridas y la definición del ámbito de su aplicación. 4) fase de pruebas de campo que constituye la aplicación empírica de las modificaciones al sistema del agricultor diseñadas en la fase anterior. Estas pruebas se cumplen en las fincas de los pequeños agricultores y generalmente se aplican como ensayos o pruebas experimentales que pueden ser de tipo analítico o exploratorio. En todos los casos, el agricultor es el principal ejecutor de estos ensayos y el propietario de los productos, los insumos y algunas prácticas de manejo (toma de decisiones) están a cargo del equipo técnico encargado del trabajo. 5) fase de validación o pruebas de pre-producción que se inicia una ves que se tengan resultados promisorios del ciclo diseño-prueba de campo, de acuerdo con la evaluación del mismo. La validación es la prueba final en la cual el manejo de la producción está a cargo de los productores que, para este efecto, se incrementan en número.;El seguimiento dinámico de la finca es una fase paralela a las anteriores y se inicia una vez se completa la caracterización del área que permite decidir la homogeneidad de las zonas, los sistemas de finca más comunes y otros factores de diferenciación que impliquen estratos de la población de pequeños agricultores a los que debe hacerse el seguimientoapplication/pdf-1spaCorporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICAAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Fases metodológicas en el enfoque de sistemas de producción.Métodos de investigación - U30InvestigaciónMetodologíaConocimiento tradiciónalEtapas de desarrolloProducciónTransversalEnfoque de sistemas y metodología de caracterizaciónBuga (Colombia)ProfesionalTécnicoValle del CaucaBugaColombiapaperPonenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_8544info:eu-repo/semantics/lecturehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL41631_41609.pdfapplication/pdf245295https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/21274/1/41631_41609.pdf75d77c9e42ae3258a842257498e14ca8MD51open accessTHUMBNAIL41631_41609.pdf.jpg41631_41609.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9084https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/21274/2/41631_41609.pdf.jpg85fc87feba7445ab012763ad6e819ab1MD52open access20.500.12324/21274oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/212742021-09-07 09:22:23.073open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fases metodológicas en el enfoque de sistemas de producción. |
title |
Fases metodológicas en el enfoque de sistemas de producción. |
spellingShingle |
Fases metodológicas en el enfoque de sistemas de producción. Métodos de investigación - U30 Investigación Metodología Conocimiento tradiciónal Etapas de desarrollo Producción Transversal |
title_short |
Fases metodológicas en el enfoque de sistemas de producción. |
title_full |
Fases metodológicas en el enfoque de sistemas de producción. |
title_fullStr |
Fases metodológicas en el enfoque de sistemas de producción. |
title_full_unstemmed |
Fases metodológicas en el enfoque de sistemas de producción. |
title_sort |
Fases metodológicas en el enfoque de sistemas de producción. |
dc.creator.fl_str_mv |
Navia Estrada, Jorge Fernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Navia Estrada, Jorge Fernando |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Métodos de investigación - U30 |
topic |
Métodos de investigación - U30 Investigación Metodología Conocimiento tradiciónal Etapas de desarrollo Producción Transversal |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Investigación Metodología Conocimiento tradiciónal Etapas de desarrollo Producción |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Transversal |
description |
La investigación con enfoque de sistemas utiliza las siguientes fases para el cumplimiento de sus objetivos: 1) proceso de selección de áreas que es aplicable a regiones de un país o a áreas específicas dentro de una región, implica ordenar y comparar como requisitos para la selección. 2) fase se caracterización en la que se identifican, describen, cuantifican y evalúan las condiciones y restricciones físicas, biológicas y socioeconómicas que afectan al sistema finca, así como los sistemas de cultivos más relevantes dentro de la finca. 3) diseño de opciones tecnológicas, en esta fase del proceso se utiliza el conocimiento derivado de las caracterizaciones. Este conocimiento debe permitir el diseño y análisis de las opciones tecnológicas requeridas y la definición del ámbito de su aplicación. 4) fase de pruebas de campo que constituye la aplicación empírica de las modificaciones al sistema del agricultor diseñadas en la fase anterior. Estas pruebas se cumplen en las fincas de los pequeños agricultores y generalmente se aplican como ensayos o pruebas experimentales que pueden ser de tipo analítico o exploratorio. En todos los casos, el agricultor es el principal ejecutor de estos ensayos y el propietario de los productos, los insumos y algunas prácticas de manejo (toma de decisiones) están a cargo del equipo técnico encargado del trabajo. 5) fase de validación o pruebas de pre-producción que se inicia una ves que se tengan resultados promisorios del ciclo diseño-prueba de campo, de acuerdo con la evaluación del mismo. La validación es la prueba final en la cual el manejo de la producción está a cargo de los productores que, para este efecto, se incrementan en número.;El seguimiento dinámico de la finca es una fase paralela a las anteriores y se inicia una vez se completa la caracterización del área que permite decidir la homogeneidad de las zonas, los sistemas de finca más comunes y otros factores de diferenciación que impliquen estratos de la población de pequeños agricultores a los que debe hacerse el seguimiento |
publishDate |
1999 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1999 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-11T23:19:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-11T23:19:48Z |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
paper |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Ponencia |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8544 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/lecture |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8544 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/21274 |
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv |
41609 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/21274 |
identifier_str_mv |
41609 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofconference.spa.fl_str_mv |
Enfoque de sistemas y metodología de caracterización |
dc.relation.conferenceplace.spa.fl_str_mv |
Buga (Colombia) |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv |
Valle del Cauca |
dc.coverage.municipality.spa.fl_str_mv |
Buga |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/21274/1/41631_41609.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/21274/2/41631_41609.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
75d77c9e42ae3258a842257498e14ca8 85fc87feba7445ab012763ad6e819ab1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380287648333824 |