El ganado criollo casanare.

El ganado Casanare es originario de la región oriental de Colombia y se encuentra principalmente en las Intendencias de Casanare y Arauca. Este ganado se dedica basicamente a la producción de carne. Su cría se realiza bajo condiciones extensivas en praderas no mejoradas, constituídas en gran parte p...

Full description

Autores:
Cárdenas García, Dario
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1984
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/29385
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/29385
Palabra clave:
Ganadería - L01
Ganado de carne
Alimentación de los animales
Ganadería
Transferencia de tecnología
Ganadería y especies menores
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id Agrosavia2_748f22e4f657a42da35bdf572388cdfa
oai_identifier_str oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/29385
network_acronym_str Agrosavia2
network_name_str Agrosavia
repository_id_str
spelling Cárdenas García, Dario3da9f9be-481f-4c88-b3da-607bc8a89ffa2018-09-20T16:38:49Z2018-09-20T16:38:49Z1984http://hdl.handle.net/20.500.12324/2938514039reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIAEl ganado Casanare es originario de la región oriental de Colombia y se encuentra principalmente en las Intendencias de Casanare y Arauca. Este ganado se dedica basicamente a la producción de carne. Su cría se realiza bajo condiciones extensivas en praderas no mejoradas, constituídas en gran parte por lo que se denomina sabana natural (gramíneas y leguminosas). La alimentación del ganado Casanare está constituída basicamente por las gramíneas nativas, las plantas ásperas y la paja del llano. El ganado Casanare es bastante rústico, prolífico y muy hábil para buscar comida y agua en las sabanas naturales. Es de color generalmente negro, aunque también los hay de piel clara o rosada, con cuernos, cabeza ligeramente alargada, perfil concavilíneo, ojos grandes y mirada atenta. Sus orejas son medianas, el cuello es corto y su cuerpo no es muy alargado. Sus miembros son delgados y sus articulaciones son bien marcadas. La ubre es pequeña y los testículos medianamente desarrollados. La vaca Casanare es muy fecunda. Su carne es poco grasosa y ofrece buenas posibilidades de comercialización. Debido a su rusticidad, resistencia, conversión de los alimentos bastos y sus notables propiedades económicas, el ganado Casanare podría convertirse en el pilar de la ganadería de los Llanosapplication/pdf-1spaIntegración de las Américas S.A.SBogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Agricultura de las Américas; Núm. 168 (1987): Revista Agricultura de las Américas (Enero-Febrero);p.27-34El ganado criollo casanare.Ganadería - L01Ganado de carneAlimentación de los animalesGanaderíaTransferencia de tecnologíaGanadería y especies menoresCasanareColombiaarticleArtículo de divulgaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTDIVhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-1Agricultura de las Américas1682734ORIGINAL26804_14039.pdfapplication/pdf1249784https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/29385/1/26804_14039.pdf55bfb48acb335e44deaabf77d757f8dbMD51open accessTHUMBNAIL26804_14039.pdf.jpg26804_14039.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3348https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/29385/2/26804_14039.pdf.jpgf793242af79211f826fad5f3a946fa11MD52open access20.500.12324/29385oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/293852021-09-07 15:55:59.413open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co
dc.title.spa.fl_str_mv El ganado criollo casanare.
title El ganado criollo casanare.
spellingShingle El ganado criollo casanare.
Ganadería - L01
Ganado de carne
Alimentación de los animales
Ganadería
Transferencia de tecnología
Ganadería y especies menores
title_short El ganado criollo casanare.
title_full El ganado criollo casanare.
title_fullStr El ganado criollo casanare.
title_full_unstemmed El ganado criollo casanare.
title_sort El ganado criollo casanare.
dc.creator.fl_str_mv Cárdenas García, Dario
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cárdenas García, Dario
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv Ganadería - L01
topic Ganadería - L01
Ganado de carne
Alimentación de los animales
Ganadería
Transferencia de tecnología
Ganadería y especies menores
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv Ganado de carne
Alimentación de los animales
Ganadería
Transferencia de tecnología
dc.subject.red.spa.fl_str_mv Ganadería y especies menores
description El ganado Casanare es originario de la región oriental de Colombia y se encuentra principalmente en las Intendencias de Casanare y Arauca. Este ganado se dedica basicamente a la producción de carne. Su cría se realiza bajo condiciones extensivas en praderas no mejoradas, constituídas en gran parte por lo que se denomina sabana natural (gramíneas y leguminosas). La alimentación del ganado Casanare está constituída basicamente por las gramíneas nativas, las plantas ásperas y la paja del llano. El ganado Casanare es bastante rústico, prolífico y muy hábil para buscar comida y agua en las sabanas naturales. Es de color generalmente negro, aunque también los hay de piel clara o rosada, con cuernos, cabeza ligeramente alargada, perfil concavilíneo, ojos grandes y mirada atenta. Sus orejas son medianas, el cuello es corto y su cuerpo no es muy alargado. Sus miembros son delgados y sus articulaciones son bien marcadas. La ubre es pequeña y los testículos medianamente desarrollados. La vaca Casanare es muy fecunda. Su carne es poco grasosa y ofrece buenas posibilidades de comercialización. Debido a su rusticidad, resistencia, conversión de los alimentos bastos y sus notables propiedades económicas, el ganado Casanare podría convertirse en el pilar de la ganadería de los Llanos
publishDate 1984
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1984
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-20T16:38:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-20T16:38:49Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de divulgación
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/ARTDIV
dc.type.version.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12324/29385
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv 14039
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.agrosavia.co
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/29385
identifier_str_mv 14039
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
repourl:https://repository.agrosavia.co
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Agricultura de las Américas
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 168
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 27
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 34
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Acceso a texto completo
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso a texto completo
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv Casanare
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Integración de las Américas S.A.S
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Agricultura de las Américas; Núm. 168 (1987): Revista Agricultura de las Américas (Enero-Febrero);p.27-34
institution Agrosavia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/29385/1/26804_14039.pdf
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/29385/2/26804_14039.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 55bfb48acb335e44deaabf77d757f8db
f793242af79211f826fad5f3a946fa11
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv bac@agrosavia.co
_version_ 1814380301895335936