El retroceso de la mecanización agrícola.
Se muestra en Colombia, algunos indicadores que revelan en buena medida el grado de mecanización del sector agropecuario en los últimos 10 años, tales como el nivel de importaciones y la financiación para maquinaria nacional e importada. Se ha producido, de manera gradual, un cambio en el origen de...
- Autores:
-
Espinosa B, María Clara
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1984
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/14302
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/14302
- Palabra clave:
- Maquinaria y equipo agrícola - N20
Mecanización
Evaluación
Transversal
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
Agrosavia2_6ee94655c0f2948f8b99dd534da9b75c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/14302 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
spelling |
Espinosa B, María Clara7045756d-0e01-48b1-9ff6-aadab4cd203f2018-09-11T15:26:07Z2018-09-11T15:26:07Z1984http://hdl.handle.net/20.500.12324/143026031reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIASe muestra en Colombia, algunos indicadores que revelan en buena medida el grado de mecanización del sector agropecuario en los últimos 10 años, tales como el nivel de importaciones y la financiación para maquinaria nacional e importada. Se ha producido, de manera gradual, un cambio en el origen de los países de compra, reorientándose la demanda hacia aquellos que ofrecen tractores de menor precio o con los que se han sostenido transacciones de trueque, la gran variedad de marcas causa serios problemas en la asistencia técnica, en el suministro de repuestos y en el mantenimiento de equipos. El déficit en combinadas ha ido en aumento por las dificultades de importación y por el alto costo que implica adquirirlas. La financiación del Fondo Financiero para maquinaria ha venido reduciéndose dentro del total de actividades diferentes a cultivos transitorios, pasó del 20.5 por ciento en 1977 a 9.9 por ciento en 1983 de los rubros financiados, la mayor reducción se presenta en combinadas, en 1975 se les destinaban el 15 por ciento de los recursos y en 1984 el 3.3 por ciento. El mayor aumento ha sido para implementos agrícolas y pecuarios que pasan del 16.7 por ciento de 1975 a 50 por ciento en 1984. La distribución regional del crédito para maquinaria presenta en el Valle del Cauca la mayor concentración de recursos, el Cesar reduce su participación en la financiación debido al deterioro del cultivo del algodón, al igual que Tolima y Meta, Cundinamarca ha aumentado su participación por la tecnificación de tierras dedicadas a la ganadería y los aumentos en áreas de arroz y papaapplication/pdf-1spaSociedad de Agricultores de Colombia SACBogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Coyuntura Agropecuaria; Vol. 1, Núm. 3 (1984): Revista Coyuntura Agropecuaria (Noviembre);p. 149-160El retroceso de la mecanización agrícola.Maquinaria y equipo agrícola - N20MecanizaciónEvaluaciónTransversalarticleArtículo de divulgaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTDIVhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-1Coyuntura Agropecuaria3149160ColombiaORIGINAL24024_6031.pdfapplication/pdf342895https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/14302/1/24024_6031.pdf34273a1367291c49c3a93301edfe76cbMD51open accessTHUMBNAIL24024_6031.pdf (3).jpg24024_6031.pdf (3).jpgimage/jpeg12365https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/14302/2/24024_6031.pdf%20%283%29.jpg787995f7132f1f6732e3d16a2a875adeMD52open access20.500.12324/14302oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/143022021-09-07 16:00:33.139open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
El retroceso de la mecanización agrícola. |
title |
El retroceso de la mecanización agrícola. |
spellingShingle |
El retroceso de la mecanización agrícola. Maquinaria y equipo agrícola - N20 Mecanización Evaluación Transversal |
title_short |
El retroceso de la mecanización agrícola. |
title_full |
El retroceso de la mecanización agrícola. |
title_fullStr |
El retroceso de la mecanización agrícola. |
title_full_unstemmed |
El retroceso de la mecanización agrícola. |
title_sort |
El retroceso de la mecanización agrícola. |
dc.creator.fl_str_mv |
Espinosa B, María Clara |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Espinosa B, María Clara |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Maquinaria y equipo agrícola - N20 |
topic |
Maquinaria y equipo agrícola - N20 Mecanización Evaluación Transversal |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Mecanización Evaluación |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Transversal |
description |
Se muestra en Colombia, algunos indicadores que revelan en buena medida el grado de mecanización del sector agropecuario en los últimos 10 años, tales como el nivel de importaciones y la financiación para maquinaria nacional e importada. Se ha producido, de manera gradual, un cambio en el origen de los países de compra, reorientándose la demanda hacia aquellos que ofrecen tractores de menor precio o con los que se han sostenido transacciones de trueque, la gran variedad de marcas causa serios problemas en la asistencia técnica, en el suministro de repuestos y en el mantenimiento de equipos. El déficit en combinadas ha ido en aumento por las dificultades de importación y por el alto costo que implica adquirirlas. La financiación del Fondo Financiero para maquinaria ha venido reduciéndose dentro del total de actividades diferentes a cultivos transitorios, pasó del 20.5 por ciento en 1977 a 9.9 por ciento en 1983 de los rubros financiados, la mayor reducción se presenta en combinadas, en 1975 se les destinaban el 15 por ciento de los recursos y en 1984 el 3.3 por ciento. El mayor aumento ha sido para implementos agrícolas y pecuarios que pasan del 16.7 por ciento de 1975 a 50 por ciento en 1984. La distribución regional del crédito para maquinaria presenta en el Valle del Cauca la mayor concentración de recursos, el Cesar reduce su participación en la financiación debido al deterioro del cultivo del algodón, al igual que Tolima y Meta, Cundinamarca ha aumentado su participación por la tecnificación de tierras dedicadas a la ganadería y los aumentos en áreas de arroz y papa |
publishDate |
1984 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1984 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-11T15:26:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-11T15:26:07Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de divulgación |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/ARTDIV |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/14302 |
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv |
6031 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/14302 |
identifier_str_mv |
6031 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Coyuntura Agropecuaria |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
3 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
149 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
160 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Sociedad de Agricultores de Colombia SAC |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Coyuntura Agropecuaria; Vol. 1, Núm. 3 (1984): Revista Coyuntura Agropecuaria (Noviembre);p. 149-160 |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/14302/1/24024_6031.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/14302/2/24024_6031.pdf%20%283%29.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
34273a1367291c49c3a93301edfe76cb 787995f7132f1f6732e3d16a2a875ade |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380502149234688 |