Nuevas estrategias para el control biológico de insectos

Muchos insecticidas de síntesis química se han convertido en un método insostenible para el manejo de insectos plaga, mientras que los bioplaguicidas a base de microorganismos entomopatógenos han emergido en las últimas décadas como una alternativa para la agricultura sostenible. En el presente capí...

Full description

Autores:
Espinel Correal, Carlos
Barrera Cubillos, Gloria Patricia
Torres Torres, Lissette Aracelly
Gómez Valderrama, Juliana Andrea
Cuartas Otalora, Paola Emilia
Borrero Echeverry, Felipe
Villamizar Rivero, Laura Fernanda
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/34159
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/34159
Palabra clave:
Plagas de las plantas - H10
Control biológico
Infección
Agricultura sostenible
Metabolitos
Transversal
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Muchos insecticidas de síntesis química se han convertido en un método insostenible para el manejo de insectos plaga, mientras que los bioplaguicidas a base de microorganismos entomopatógenos han emergido en las últimas décadas como una alternativa para la agricultura sostenible. En el presente capítulo se mostrará el uso de entomopatógenos que podrían estar involucrados en el desarrollo de bioinsecticidas de nueva generación. Se mostrarán los avances hechos con el aprovechamiento de microesclerocios como estructuras de resistencia y una forma novedosa de producción y de liberación de propágulos en el campo. Se mencionarán las ventajas y el camino por recorrer al utilizar la estrategia de silenciamiento génico que aprovecha el desarrollo de las ómicas como nuevas tecnologías en biología molecular. De igual forma, se abordará otra estrategia promisoria, que es el uso de metabolitos como potenciadores de la actividad biocontroladora, como toxinas, quitinasas o de proteínas derivadas de baculovirus. La estrategia de combinación de microorganismos que aprovechan eventos de sinergismo, adición o de coinfección es la que lleva más tiempo de uso, sin embargo, aún falta por conocer mayores detalles al respecto y, por ende, sigue teniendo un gran potencial si se aprovechan todos los atributos que pueden tener los microorganismos evaluados.