Crianza de terneros.
La crianza de terneros es la base del futuro del hato. Deben usarse toros que produzcan terneros livianos al nacer. La vaca debe aumentar entre 50 y 120 kg durante los 2 últimos meses de gestación, para el suficiente desarrollo del ternero y la abundante producción durante la próxima lactancia. Al n...
- Autores:
-
Kramer, Joseph H.
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 1982
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/20317
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/20317
- Palabra clave:
- Fisiología animal crecimiento y desarrollo - L52
Ganado de leche
Ternero
Métodos de crianza
Sanidad animal
Ganadería y especies menores
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
Agrosavia2_6cbb0add91197ff4122b73cdf9e9ca35 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/20317 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
spelling |
Kramer, Joseph H.367554aa-4de3-412a-a142-a4316a2f42a02018-09-11T22:48:48Z2018-09-11T22:48:48Z1982http://hdl.handle.net/20.500.12324/203174305reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIALa crianza de terneros es la base del futuro del hato. Deben usarse toros que produzcan terneros livianos al nacer. La vaca debe aumentar entre 50 y 120 kg durante los 2 últimos meses de gestación, para el suficiente desarrollo del ternero y la abundante producción durante la próxima lactancia. Al nacer el ternero debe desinfectarse el ombligo con I durante 3 días, además, el ternero debe tomar calostro desde una hora después del parto. El alojamiento de los terneros debe ser realizado en un sitio donde no haya corrientes de aire y que disponga de una cama seca y limpia. La crianza natural es inadecuada debido a que el ternero toma demasiada leche, a las 2 y 3 semanas de edad, debe empezar a suministrarse forrajes de buena calidad para estimular el desarrollo del aparato digestivo y la capacidad de producir bastante leche a base de forrajes. La leche entera puede reemplazarse por productos conocidos como reemplazantes de leche, ésta se compra en polvo y se prepara en la finca. Otros productos que pueden reemplazar en parte a la leche son: leche descremada, suero de mantequilla, suero de queso y alimentos concentrados. El sistema de crianza natural limitado, que no cambia totalmente el sistema natural y limita la posibilidad de mastitis, consiste en que el ternero quede con la vaca durante media hora después del ordeño para tomar la última leche. Los principales problemas que se presentan durante la cría son las diarreas, causadas por bacterias de tipo coli. De los 3 a los 6 meses de edad, los terneros deben recibir pastos de buena calidad y hasta 2 kg de concentrado. En novillas, con el primer servicio a los 15 meses, puede alcanzarse el primer parto a la edad de 2 añosapplication/pdf-1spaInstituto Colombiano AgropecuarioBogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Crianza de terneros.Fisiología animal crecimiento y desarrollo - L52Ganado de lecheTerneroMétodos de crianzaSanidad animalGanadería y especies menoresPastoColombiabook partCapítulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-1708220317 ; Producción animalORIGINAL23032_4305.pdfapplication/pdf313065https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/20317/1/23032_4305.pdfaec64cbcdbded0fc1e1d8b05cb891f28MD51open accessTHUMBNAIL23032_4305.pdf.jpg23032_4305.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6767https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/20317/2/23032_4305.pdf.jpg3d4cc66497e8b679b270a159bfd2b4a2MD52open access20.500.12324/20317oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/203172022-01-26 11:15:30.819open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Crianza de terneros. |
title |
Crianza de terneros. |
spellingShingle |
Crianza de terneros. Fisiología animal crecimiento y desarrollo - L52 Ganado de leche Ternero Métodos de crianza Sanidad animal Ganadería y especies menores |
title_short |
Crianza de terneros. |
title_full |
Crianza de terneros. |
title_fullStr |
Crianza de terneros. |
title_full_unstemmed |
Crianza de terneros. |
title_sort |
Crianza de terneros. |
dc.creator.fl_str_mv |
Kramer, Joseph H. |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Kramer, Joseph H. |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Fisiología animal crecimiento y desarrollo - L52 |
topic |
Fisiología animal crecimiento y desarrollo - L52 Ganado de leche Ternero Métodos de crianza Sanidad animal Ganadería y especies menores |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Ganado de leche Ternero Métodos de crianza Sanidad animal |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Ganadería y especies menores |
description |
La crianza de terneros es la base del futuro del hato. Deben usarse toros que produzcan terneros livianos al nacer. La vaca debe aumentar entre 50 y 120 kg durante los 2 últimos meses de gestación, para el suficiente desarrollo del ternero y la abundante producción durante la próxima lactancia. Al nacer el ternero debe desinfectarse el ombligo con I durante 3 días, además, el ternero debe tomar calostro desde una hora después del parto. El alojamiento de los terneros debe ser realizado en un sitio donde no haya corrientes de aire y que disponga de una cama seca y limpia. La crianza natural es inadecuada debido a que el ternero toma demasiada leche, a las 2 y 3 semanas de edad, debe empezar a suministrarse forrajes de buena calidad para estimular el desarrollo del aparato digestivo y la capacidad de producir bastante leche a base de forrajes. La leche entera puede reemplazarse por productos conocidos como reemplazantes de leche, ésta se compra en polvo y se prepara en la finca. Otros productos que pueden reemplazar en parte a la leche son: leche descremada, suero de mantequilla, suero de queso y alimentos concentrados. El sistema de crianza natural limitado, que no cambia totalmente el sistema natural y limita la posibilidad de mastitis, consiste en que el ternero quede con la vaca durante media hora después del ordeño para tomar la última leche. Los principales problemas que se presentan durante la cría son las diarreas, causadas por bacterias de tipo coli. De los 3 a los 6 meses de edad, los terneros deben recibir pastos de buena calidad y hasta 2 kg de concentrado. En novillas, con el primer servicio a los 15 meses, puede alcanzarse el primer parto a la edad de 2 años |
publishDate |
1982 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1982 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-11T22:48:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-11T22:48:48Z |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
book part |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Capítulo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/20317 |
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv |
4305 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/20317 |
identifier_str_mv |
4305 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
70 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
82 |
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv |
20317 ; Producción animal |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.municipality.spa.fl_str_mv |
Pasto |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Instituto Colombiano Agropecuario |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/20317/1/23032_4305.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/20317/2/23032_4305.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aec64cbcdbded0fc1e1d8b05cb891f28 3d4cc66497e8b679b270a159bfd2b4a2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380540074131456 |