Aspectos generales del cultivo de la remolacha.

Los departamentos más productores de esta hortaliza en Colombia son: Cundinamarca (incluyendo la sabana de Bogotá), Boyacá, Antioquia, Nariño, Tolima y Caldas, realizando su cultivo en áreas pequeñas. Requiere para su desarrollo suelos de textura mediana a liviana, con buena retención de humedad, un...

Full description

Autores:
Lobo Arias, Mario
Mejía Puerta, Victoria E.
Tipo de recurso:
Conferencia (Ponencia)
Fecha de publicación:
1977
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/20908
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/20908
Palabra clave:
Cultivo - F01
Remolacha
Cultivo
Hortalizas y plantas aromáticas
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Los departamentos más productores de esta hortaliza en Colombia son: Cundinamarca (incluyendo la sabana de Bogotá), Boyacá, Antioquia, Nariño, Tolima y Caldas, realizando su cultivo en áreas pequeñas. Requiere para su desarrollo suelos de textura mediana a liviana, con buena retención de humedad, un buen drenaje interno y buen contenido de materia orgánica, con pH entre 5.8 y 6.5. La temperatura óptima para su producción está entre 13 y 16 grados centígrados. La remolacha se puede sembrar por trasplante o por siembra directa, siendo más utilizado este último sistema. Para una ha del cultivo se requieren de 10 a 15 libras de semilla. Se siembra en hileras o en eras. Una vez hecha la cama se siembra al voleo. Los máximos rendimientos se han obtenido con 75 kg de N, 300 kg de P2O5 y 75 kg de K2O y 10 toneladas de gallinaza/ha. El cultivo requiere entre 300 y 600 mm de agua para desarrollar el primer ciclo de vida, se debe regar cada 10 días hasta 5 días antes de la cosecha. El control de malezas se debe hacer en forma manual y superficial para evitar heridas a las raíces. Se recomienda la variedad Crosby`s Egyptian de amplia siembra y buen comportamiento. Se cosecha cuando la raíz tiene un diámetro entre 5 y 7 cm en su parte superior. Se saca del suelo manualmente y se le cortan las hojas dejando unos centímetros de pecíolo. La semilla utilizada proviene de casas americanas y danesas. El ICA en Nariño ha realizado ensayos promisorios para producción de semilla