Control del nemátodo nodulador (Meloidogyne sp.) en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum, Mill).

Debido a que en el departamento del Magdalena se presenta Meloidogyne sp. afectando raices de tomate, causando afección de ciertas proporciones, se planeó este trabajo con los siguientes objetivos: determinación de la edad en que la planta de tomate, variedad Roma, es susceptible al ataque del nemát...

Full description

Autores:
Arquez Serrano, Eduardo
Lobato Lobato, Adalberto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
1978
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/21626
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/21626
Palabra clave:
Enfermedades de las plantas - H20
Tomate
Nematodos de las plantas
Meloidogyne
Identificación
Control químico
Control biológico
Inoculación
Dosis de aplicación
Nematocidas
Hortalizas y plantas aromáticas
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id Agrosavia2_666276db0efdd6704ad251e873b0b350
oai_identifier_str oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/21626
network_acronym_str Agrosavia2
network_name_str Agrosavia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Control del nemátodo nodulador (Meloidogyne sp.) en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum, Mill).
title Control del nemátodo nodulador (Meloidogyne sp.) en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum, Mill).
spellingShingle Control del nemátodo nodulador (Meloidogyne sp.) en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum, Mill).
Enfermedades de las plantas - H20
Tomate
Nematodos de las plantas
Meloidogyne
Identificación
Control químico
Control biológico
Inoculación
Dosis de aplicación
Nematocidas
Hortalizas y plantas aromáticas
title_short Control del nemátodo nodulador (Meloidogyne sp.) en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum, Mill).
title_full Control del nemátodo nodulador (Meloidogyne sp.) en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum, Mill).
title_fullStr Control del nemátodo nodulador (Meloidogyne sp.) en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum, Mill).
title_full_unstemmed Control del nemátodo nodulador (Meloidogyne sp.) en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum, Mill).
title_sort Control del nemátodo nodulador (Meloidogyne sp.) en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum, Mill).
dc.creator.fl_str_mv Arquez Serrano, Eduardo
Lobato Lobato, Adalberto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cabrales Martínez, Luis
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arquez Serrano, Eduardo
Lobato Lobato, Adalberto
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv Enfermedades de las plantas - H20
topic Enfermedades de las plantas - H20
Tomate
Nematodos de las plantas
Meloidogyne
Identificación
Control químico
Control biológico
Inoculación
Dosis de aplicación
Nematocidas
Hortalizas y plantas aromáticas
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv Tomate
Nematodos de las plantas
Meloidogyne
Identificación
Control químico
Control biológico
Inoculación
Dosis de aplicación
Nematocidas
dc.subject.red.spa.fl_str_mv Hortalizas y plantas aromáticas
description Debido a que en el departamento del Magdalena se presenta Meloidogyne sp. afectando raices de tomate, causando afección de ciertas proporciones, se planeó este trabajo con los siguientes objetivos: determinación de la edad en que la planta de tomate, variedad Roma, es susceptible al ataque del nemátodo Meloidogyne sp., encontrar alguna forma de control utilizando productos químicos y extractos de otras plantas. Se determinó la mínima unidad de inóculo que produjera una mayor infección en las plantas de tomate, en condiciones de invernadero. Se inocularon independientemente las plantas con 3, 6, 9 y 12 gr de nódulos frescos de raíces de tomate, utilizándose 4 plantas/tratamiento. Los resultados se observaron a los 25 días de la inoculación, encontrándose la mayor infección con 6 gr de inóculo. Para encontrar la relación que pudiera existir entre la edad de las plantas de tomate y su respuesta al nemátodo nodulador, Meloidogyne sp., se hicieron inoculaciones con 6 gr de inóculo/planta en materas, desde los 3 días de germinadas hasta los 93 días de edad, dejando un intervalo de 15 días entre una inoculación y la siguiente. Para cada edad se tomaron 4 plantas. Los resultados obtenidos indicaron que la variedad de tomate probada es susceptible en todas sus etapas de desarrollo al ataque del nemátodo. Para el control químico del nemátodo Meloidogyne sp. se utilizaron los nematicidas: nemacur G 5 por ciento, dasanit G 5 por ciento y furadan G, en dosis de 2.5, 2.5 y 2.0 gr/planta, respectivamente Los estractos de plantas utilizados para el control biológico fueron: coquito, desbarata baile, amapola flor amarilla y amapola flor salmón. De cada una de estas plantas se tomaron 20 gr de hojas y 5 gr de raíces, y en forma separada, se maceraron en una licuadora durante 10 mn, utilizándose en cada caso 50 cm3 de agua estéril.;Posteriormente el macerado se filtró y se obtuvo el extracto, del cual se aplicaron 10 cm3/planta de tomate en el suelo, alrededor del pie del tallo. En ambos tipos de control las plantas se inocularon con 6 gr de inóculo a los 35-45 días de germinadas, utilizándose 4 plantas/tratamiento. Las dosis se aplicaron en formas curativas y preventivas. Considerando los resultados en relación al control químico del nemátodo nodulador, el nematicida que mostró mayor eficiencia fué el nemacur, seguido por el dasanit y el furadan, cuando se aplicaron en forma preventiva. En cambio, los extractos de plantas no tuvieron un control significativo sobre el nemátodo en ninguna de la formas de aplicación
publishDate 1978
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1978
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-11T23:28:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-11T23:28:54Z
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv bachelor thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/Thesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12324/21626
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv 12908
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.agrosavia.co
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/21626
identifier_str_mv 12908
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
repourl:https://repository.agrosavia.co
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Acceso a texto completo
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso a texto completo
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 89 paginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Magdalena
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Santa Marta (Colombia)
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Agronómica
institution Agrosavia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/21626/1/26438_12908.pdf
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/21626/2/26438_12908.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a3ab8f6363bbb4ba97043c57a149881c
228cdb1647ecebaab3f452d864c24366
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv bac@agrosavia.co
_version_ 1814380264097316864
spelling Cabrales Martínez, Luis8034ac90-6732-4203-a487-449de1e9df81-1Arquez Serrano, Eduardo551e308a-d5cc-4a46-80a5-fc437c24d7f0-1Lobato Lobato, Adalbertodb10b383-b87e-41ba-8b85-1fa410f5b8b0-12018-09-11T23:28:54Z2018-09-11T23:28:54Z1978http://hdl.handle.net/20.500.12324/2162612908reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIADebido a que en el departamento del Magdalena se presenta Meloidogyne sp. afectando raices de tomate, causando afección de ciertas proporciones, se planeó este trabajo con los siguientes objetivos: determinación de la edad en que la planta de tomate, variedad Roma, es susceptible al ataque del nemátodo Meloidogyne sp., encontrar alguna forma de control utilizando productos químicos y extractos de otras plantas. Se determinó la mínima unidad de inóculo que produjera una mayor infección en las plantas de tomate, en condiciones de invernadero. Se inocularon independientemente las plantas con 3, 6, 9 y 12 gr de nódulos frescos de raíces de tomate, utilizándose 4 plantas/tratamiento. Los resultados se observaron a los 25 días de la inoculación, encontrándose la mayor infección con 6 gr de inóculo. Para encontrar la relación que pudiera existir entre la edad de las plantas de tomate y su respuesta al nemátodo nodulador, Meloidogyne sp., se hicieron inoculaciones con 6 gr de inóculo/planta en materas, desde los 3 días de germinadas hasta los 93 días de edad, dejando un intervalo de 15 días entre una inoculación y la siguiente. Para cada edad se tomaron 4 plantas. Los resultados obtenidos indicaron que la variedad de tomate probada es susceptible en todas sus etapas de desarrollo al ataque del nemátodo. Para el control químico del nemátodo Meloidogyne sp. se utilizaron los nematicidas: nemacur G 5 por ciento, dasanit G 5 por ciento y furadan G, en dosis de 2.5, 2.5 y 2.0 gr/planta, respectivamente Los estractos de plantas utilizados para el control biológico fueron: coquito, desbarata baile, amapola flor amarilla y amapola flor salmón. De cada una de estas plantas se tomaron 20 gr de hojas y 5 gr de raíces, y en forma separada, se maceraron en una licuadora durante 10 mn, utilizándose en cada caso 50 cm3 de agua estéril.;Posteriormente el macerado se filtró y se obtuvo el extracto, del cual se aplicaron 10 cm3/planta de tomate en el suelo, alrededor del pie del tallo. En ambos tipos de control las plantas se inocularon con 6 gr de inóculo a los 35-45 días de germinadas, utilizándose 4 plantas/tratamiento. Las dosis se aplicaron en formas curativas y preventivas. Considerando los resultados en relación al control químico del nemátodo nodulador, el nematicida que mostró mayor eficiencia fué el nemacur, seguido por el dasanit y el furadan, cuando se aplicaron en forma preventiva. En cambio, los extractos de plantas no tuvieron un control significativo sobre el nemátodo en ninguna de la formas de aplicaciónTomate-Solanum lycopersicumIngeniero AgrónomoPregrado89 paginasapplication/pdf-1spaUniversidad Tecnológica del MagdalenaSanta Marta (Colombia)Facultad de Ingeniería AgronómicaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Control del nemátodo nodulador (Meloidogyne sp.) en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum, Mill).Enfermedades de las plantas - H20TomateNematodos de las plantasMeloidogyneIdentificaciónControl químicoControl biológicoInoculaciónDosis de aplicaciónNematocidasHortalizas y plantas aromáticasInvestigadorProfesionalTécnicoCientíficobachelor thesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/Thesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-1ORIGINAL26438_12908.pdfapplication/pdf21543508https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/21626/1/26438_12908.pdfa3ab8f6363bbb4ba97043c57a149881cMD51open accessTHUMBNAIL26438_12908.pdf.jpg26438_12908.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8979https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/21626/2/26438_12908.pdf.jpg228cdb1647ecebaab3f452d864c24366MD52open access20.500.12324/21626oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/216262023-02-20 20:03:01.013open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co