Modelo productivo de ahuyama para la región Caribe colombiana
En Colombia, las cifras oficiales para el año 2017 en área cosechada, producción y rendimiento fueron de 10.480 ha, 124.001 t y 12 t/ha-1, respectivamente, de las cuales la región Caribe participó con el 55 % del área cosechada (5.765 ha) y con el 41 % de la producción nacional (50.751 t), lo que de...
- Autores:
-
Correa Álvarez, Ender Manuel
Yacomelo Hernández, Marlon José
León Pacheco, Rommel Igor
Orozco Guerrero, Alfonso Rafael
Silva Acosta, Gabriel Ernesto
Tamara Morelos, Ricardo Enrique
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/35059
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/35059
https://doi.org/10.21930/agrosavia.model.7402742
- Palabra clave:
- Cultivo - F01
Estructura de la planta - F50
Fisiología y bioquímica de la planta - F60
Plagas de las plantas - H10
Enfermedades de las plantas - H20
Calabaza (cucúrbita)
Taxonomía
Fitogenética
Fisiología vegetal
Manejo del suelo
Riego
Prácticas agrícolas
Plagas de plantas
Enfermedades de las plantas
Indicadores económicos
Hortalizas y plantas aromáticas
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | En Colombia, las cifras oficiales para el año 2017 en área cosechada, producción y rendimiento fueron de 10.480 ha, 124.001 t y 12 t/ha-1, respectivamente, de las cuales la región Caribe participó con el 55 % del área cosechada (5.765 ha) y con el 41 % de la producción nacional (50.751 t), lo que demuestra la importancia de este cultivo en la región; además, se estima que esta área cosechada corresponde aproximadamente a 2.880 productores del Caribe colombiano. Pese a la importancia del cultivo en esta área geográfica de Colombia, el nivel tecnológico de los cultivos es significativamente inferior al implementado por productores de otros departamentos del país, como Valle del Cauca, Santander y Norte de Santander, los cuales muestran rendimientos entre 19 y 27 t/ha-1, mientras que en la región Caribe oscilan entre 5,5 y 11,5 t/ha-1 (Agronet, 2018). Estas diferencias tecnológicas radican principalmente en factores como: la calidad de las semillas, labores culturales, la nutrición y el riego bajo parámetros agronómicos y la protección fitosanitaria del cultivo con base en criterios de diagnóstico y aplicación de manejos integrados de plagas y enfermedades. |
---|