Sonda oro-ruminal experimental como alternativa para la obtención de microorganismos anaeróbicos del rumen.

sumarios (En, Es)Los estudios del ecosistema microbiano ruminal han requerido tradicionalmente la utilización de animales canulados. Los elevados costos de la cirugía y del mantenimiento de los animales han limitado a muchos laboratorios para acceder con facilidad a las muestras de rumen y explorar...

Full description

Autores:
Pérez, Edward
Cañon, Solains
Rodríguez, Jorge
Rodríguez, Fernando
Martín, Elizabeth
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/18015
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/18015
Palabra clave:
Genética y mejoramiento animal - L10
Ecosistema
Bacteria anaerobia
Bacterias del rumen
Microorganismos del rumen
Ganadería y especies menores
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id Agrosavia2_5729030f7078b7c94e46f7390b1d4d25
oai_identifier_str oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/18015
network_acronym_str Agrosavia2
network_name_str Agrosavia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Sonda oro-ruminal experimental como alternativa para la obtención de microorganismos anaeróbicos del rumen.
title Sonda oro-ruminal experimental como alternativa para la obtención de microorganismos anaeróbicos del rumen.
spellingShingle Sonda oro-ruminal experimental como alternativa para la obtención de microorganismos anaeróbicos del rumen.
Genética y mejoramiento animal - L10
Ecosistema
Bacteria anaerobia
Bacterias del rumen
Microorganismos del rumen
Ganadería y especies menores
title_short Sonda oro-ruminal experimental como alternativa para la obtención de microorganismos anaeróbicos del rumen.
title_full Sonda oro-ruminal experimental como alternativa para la obtención de microorganismos anaeróbicos del rumen.
title_fullStr Sonda oro-ruminal experimental como alternativa para la obtención de microorganismos anaeróbicos del rumen.
title_full_unstemmed Sonda oro-ruminal experimental como alternativa para la obtención de microorganismos anaeróbicos del rumen.
title_sort Sonda oro-ruminal experimental como alternativa para la obtención de microorganismos anaeróbicos del rumen.
dc.creator.fl_str_mv Pérez, Edward
Cañon, Solains
Rodríguez, Jorge
Rodríguez, Fernando
Martín, Elizabeth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pérez, Edward
Cañon, Solains
Rodríguez, Jorge
Rodríguez, Fernando
Martín, Elizabeth
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv Genética y mejoramiento animal - L10
topic Genética y mejoramiento animal - L10
Ecosistema
Bacteria anaerobia
Bacterias del rumen
Microorganismos del rumen
Ganadería y especies menores
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv Ecosistema
Bacteria anaerobia
Bacterias del rumen
Microorganismos del rumen
dc.subject.red.spa.fl_str_mv Ganadería y especies menores
description sumarios (En, Es)Los estudios del ecosistema microbiano ruminal han requerido tradicionalmente la utilización de animales canulados. Los elevados costos de la cirugía y del mantenimiento de los animales han limitado a muchos laboratorios para acceder con facilidad a las muestras de rumen y explorar la diversidad microbiana que se encuentra en ellas. Métodos como la utilización de sondas oro-ruminales han sido empleados para hacer transfaunaciones de animales saludables a otros con desórdenes digestivos y enfermedades metabólicas. También han sido utilizadas en el diagnóstico de varias enfermedades como el síndrome de reflujo del abomaso, la acidosis láctica aguda, la acidosis crónico-latente, la putrefacción y la inactividad microbial. El dispositivo reportado más antiguo en sondas oro-ruminales fue usado por Pounden en 1954 y consistía en un tubo simple que atravesaba desde la boca o la nariz hasta el rumen. Posteriormente se incluyó una jeringa grande para succionar el flujo de líquido ruminal, algunas veces utilizando aditamentos de succión perforados y fabricados en metal. Otra técnica que ha permitido obtener pequeñas cantidades de fluido ruminal es la aspiración caudo-ventral del rumen mediante la utilización de una jeringa simple. Aunque la rumenocentesis, como se conoce este procedimiento, conlleva riesgos de producir en el animal una peritonitis localizada, es actualmente uno de los métodos más utilizados en hatos lecheros de alta producción para monitorear los cambios bruscos y frecuentes de pH usualmente asociados con lactoacidosis. En este estudio se propone la utilización de una sonda oro-ruminal para obtener muestras de contenido ruminal de animales no canulados, y su utiliza-ción en el aislamiento de microorganismos anaerobios obligados.;A fin de continuar los estudios orientados al conocimiento de los microorganismos del tracto gastrointestinal e incrementar la colección de bacterias y hongos ruminales de las razas criollas colombianas del Banco de Germoplasma de CORPOICA se creyó necesario diseñar, probar e implementar esta sonda oro ruminal.
publishDate 2005
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2005
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-11T20:13:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-11T20:13:45Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo científico
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12324/18015
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv 46811
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.agrosavia.co
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/18015
identifier_str_mv 46811
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
repourl:https://repository.agrosavia.co
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Corpoica Ciencia & Tecnología Agropecuaria
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 39
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 42
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Acceso a texto completo
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso a texto completo
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv ‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Corpoica Ciencia & Tecnología Agropecuaria; Vol. 6, Núm. 1 (2005): Revista Corpoica Ciencia & Tecnología Agropecuaria (Enero-Junio);p. 39-42
institution Agrosavia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/18015/1/42714_46811.pdf
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/18015/2/42714_46811.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 96f6d76a4d87c5aa328c9a650b771ae1
b1e2058860db38c64d9b33f289b1b137
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv bac@agrosavia.co
_version_ 1814380480934445056
spelling Pérez, Edward5a978cd5-0d64-4601-afcb-dd7824f595abCañon, Solains53614cfe-32bf-4bfb-bd93-0cb2ffbf4808Rodríguez, Jorgeff8840ff-4117-4211-bca8-e71580042009Rodríguez, Fernando0f78b7ce-ebf5-446c-8ee3-837178fa9ab4Martín, Elizabethdb08ca85-359e-4852-ab6d-01f540fcfdc42018-09-11T20:13:45Z2018-09-11T20:13:45Z2005http://hdl.handle.net/20.500.12324/1801546811reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIAsumarios (En, Es)Los estudios del ecosistema microbiano ruminal han requerido tradicionalmente la utilización de animales canulados. Los elevados costos de la cirugía y del mantenimiento de los animales han limitado a muchos laboratorios para acceder con facilidad a las muestras de rumen y explorar la diversidad microbiana que se encuentra en ellas. Métodos como la utilización de sondas oro-ruminales han sido empleados para hacer transfaunaciones de animales saludables a otros con desórdenes digestivos y enfermedades metabólicas. También han sido utilizadas en el diagnóstico de varias enfermedades como el síndrome de reflujo del abomaso, la acidosis láctica aguda, la acidosis crónico-latente, la putrefacción y la inactividad microbial. El dispositivo reportado más antiguo en sondas oro-ruminales fue usado por Pounden en 1954 y consistía en un tubo simple que atravesaba desde la boca o la nariz hasta el rumen. Posteriormente se incluyó una jeringa grande para succionar el flujo de líquido ruminal, algunas veces utilizando aditamentos de succión perforados y fabricados en metal. Otra técnica que ha permitido obtener pequeñas cantidades de fluido ruminal es la aspiración caudo-ventral del rumen mediante la utilización de una jeringa simple. Aunque la rumenocentesis, como se conoce este procedimiento, conlleva riesgos de producir en el animal una peritonitis localizada, es actualmente uno de los métodos más utilizados en hatos lecheros de alta producción para monitorear los cambios bruscos y frecuentes de pH usualmente asociados con lactoacidosis. En este estudio se propone la utilización de una sonda oro-ruminal para obtener muestras de contenido ruminal de animales no canulados, y su utiliza-ción en el aislamiento de microorganismos anaerobios obligados.;A fin de continuar los estudios orientados al conocimiento de los microorganismos del tracto gastrointestinal e incrementar la colección de bacterias y hongos ruminales de las razas criollas colombianas del Banco de Germoplasma de CORPOICA se creyó necesario diseñar, probar e implementar esta sonda oro ruminal.application/pdf-1spa‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIABogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Corpoica Ciencia & Tecnología Agropecuaria; Vol. 6, Núm. 1 (2005): Revista Corpoica Ciencia & Tecnología Agropecuaria (Enero-Junio);p. 39-42Sonda oro-ruminal experimental como alternativa para la obtención de microorganismos anaeróbicos del rumen.Genética y mejoramiento animal - L10EcosistemaBacteria anaerobiaBacterias del rumenMicroorganismos del rumenGanadería y especies menoresarticleArtículo científicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articlehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-1Revista Corpoica Ciencia & Tecnología Agropecuaria13942ColombiaORIGINAL42714_46811.pdfapplication/pdf342196https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/18015/1/42714_46811.pdf96f6d76a4d87c5aa328c9a650b771ae1MD51open accessTHUMBNAIL42714_46811.pdf.jpg42714_46811.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8565https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/18015/2/42714_46811.pdf.jpgb1e2058860db38c64d9b33f289b1b137MD52open access20.500.12324/18015oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/180152022-04-07 14:18:12.525open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co