Plagas de la papa y su control.

Las babosas y los milpies ocasionan daño en papa perforando los tubérculos; los milpies atacan además las raíces; estos animales prefieren los lugares húmedos y oscuros. De los insectos, el orden Coleoptera abarca el mayor número de ejemplares nocivos a este cultivo; se citan: la chisa (Ancognata sc...

Full description

Autores:
Saldarriaga Vélez, A.
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
1978
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/33174
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/33174
Palabra clave:
Malezas y escarda - H60
Papa
Insectos dañinos
Insectos chupadores
Ciclo vital
Distribución natural
Hospederos
Control cultural
Control quimico
Raíces y tubérculos
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Las babosas y los milpies ocasionan daño en papa perforando los tubérculos; los milpies atacan además las raíces; estos animales prefieren los lugares húmedos y oscuros. De los insectos, el orden Coleoptera abarca el mayor número de ejemplares nocivos a este cultivo; se citan: la chisa (Ancognata scarabeoides), cuya larba daña tubérculos y raíces; el gusano blanco (Premnotrypes vorax); los cucarroncitos del follaje (Diabrotica spp., Cerotoma sp.); las pulguillas (Epitrix spp, Systena sp.). Los lepidópteros ocupan el segundo lugar en importancia y figuran: los trozadores (Agrotis ipsilon, Spodoptera frugiperda); el falso medidor (Thichoplusia ni); el muque (Copitarsia consueta); el minador del follaje (Scrobipalpula absoluta) y el minador del tubérculo (Phthorimaea operculella). El daño que efectúa este grupo es por lo general en estado de larva. Los áfidos son insectos chupadores que desempeñan un papel importante en la transmisión de enfermedades virosas en este cultivo (Macrosiphum euphorbiae, Myzus persicae). El minador del tubérculo (Liriomyza ecuadorensis) y el tostón (Liriomyza quadrata) constituyen plagas de gran incidencia en todas las zonas paperas del país. Además de citar la distribución y los hospedantes de las plagas más importantes que afectan el cultivo de la papa, se hace referencia a su importancia económica, hábitos, tipo de daño y ciclo de vida; también se incluyen recomendaciones para su control químico o cultural