Relaciones entre estructura histológica y composición química en hojas de gramíneas y leguminosas.
Para determinar la relación entre estructura histológica y composición química se utilizaron láminas foliares de las gramíneas Bouteloua repens y Bothriochloa pertusa y foliolos de las leguminosas Stylosanthes scabra, Desmodium barbatum y Tephrosia cinerea. Con respecto a las gramíneas, en la estaci...
- Autores:
-
Carulla Fornaguera, J. E.
Cuesta, P.
Chamorro Viveros, Diego Rosendo
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/18021
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/18021
- Palabra clave:
- Estructura de la planta - F50
Estructura de la planta
Anatomia vegetal
Composición quimica
Gramineas forrajeras
Leguminosas
Transitorios
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
Agrosavia2_4d7aebc52ff6fed9e530e7d5bf7ec77e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/18021 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Relaciones entre estructura histológica y composición química en hojas de gramíneas y leguminosas. |
title |
Relaciones entre estructura histológica y composición química en hojas de gramíneas y leguminosas. |
spellingShingle |
Relaciones entre estructura histológica y composición química en hojas de gramíneas y leguminosas. Estructura de la planta - F50 Estructura de la planta Anatomia vegetal Composición quimica Gramineas forrajeras Leguminosas Transitorios |
title_short |
Relaciones entre estructura histológica y composición química en hojas de gramíneas y leguminosas. |
title_full |
Relaciones entre estructura histológica y composición química en hojas de gramíneas y leguminosas. |
title_fullStr |
Relaciones entre estructura histológica y composición química en hojas de gramíneas y leguminosas. |
title_full_unstemmed |
Relaciones entre estructura histológica y composición química en hojas de gramíneas y leguminosas. |
title_sort |
Relaciones entre estructura histológica y composición química en hojas de gramíneas y leguminosas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Carulla Fornaguera, J. E. Cuesta, P. Chamorro Viveros, Diego Rosendo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Carulla Fornaguera, J. E. Cuesta, P. Chamorro Viveros, Diego Rosendo |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Estructura de la planta - F50 |
topic |
Estructura de la planta - F50 Estructura de la planta Anatomia vegetal Composición quimica Gramineas forrajeras Leguminosas Transitorios |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Estructura de la planta Anatomia vegetal Composición quimica Gramineas forrajeras Leguminosas |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Transitorios |
description |
Para determinar la relación entre estructura histológica y composición química se utilizaron láminas foliares de las gramíneas Bouteloua repens y Bothriochloa pertusa y foliolos de las leguminosas Stylosanthes scabra, Desmodium barbatum y Tephrosia cinerea. Con respecto a las gramíneas, en la estación seca B. pertusa incrementó 197,8 por ciento su esclerénquima, lo que explicó 64 por ciento de su DIVMS (Pmenor que0,001). B. repens exhibió mayores áreas kranz (Pmenor que0,01) con un promedio de 19,63 por ciento. El área del mesófilo en B. pertusa fue superior en 52,51 por ciento (Pmenor que0,0001) y se observó que las lluvias incrementaron los tejidos rápidamente degradables en 74,50 por ciento (Pmenor que0,01). En la estación seca la PC disminuyó en B. pertusa y B. repens en 47,2 por ciento y 52,4 por ciento, respectivamente, los menores porcentajes de PC los presentó B. repens con 5,63 por ciento (Pmenor que0,01). En la estación lluviosa la FDN de B. repens (63,98 por ciento) superó a B. pertusa (60,18 por ciento) (Pmenor que0,01). Se reporta una relación inversa entre la FDA y la PC (R2= -0,94 por ciento, Pmenor que0,01) en las gramíneas. En lluvia y en sequía B. pertusa presentó mayor DIVMS: 72,82 por ciento y 69,86 por ciento (Pmenor que0,01), lo que se explica en 94,2 por ciento por la PC y en 94 por ciento por el mesófilo (Pmenor que0,001). En B. pertusa y en B. repens la lignina explica en 89 por ciento (Pmenor que0,001) el área del esclerénquima, este tejido, aunque cubre áreas pequeñas de las láminas foliares, incidió directamente en la calidad de las gramíneas explicando 70 por ciento de la DEF (Pmenor que0,001). Por su parte, en las leguminosas el área de esclerénquima fue mayor en D. barbatum al inicio de sequía (10,09 por ciento, Pmenor que0,01). La mayor PC fue para T. cinerea con 20,52 por ciento, seguida de S. scabra con 16,80 por ciento y D. barbatum con 12,52 por ciento (Pmenor que0.001),;la FDN fue mayor (Pmenor que0,001) en D. barbatum (38,14 por ciento) seguida por T. cinerea (31,14 por ciento) y S. scabra (30,15 por ciento). T. cinerea presentó en todos los períodos menores FDA y lignina (Pmenor que0,001), lo que se refleja en mayores porcentajes de DIVMS (79,71 por ciento) y DEF (52,36 por ciento) (Pmenor que0,001). Los tejidos rápidamente degradables de las leguminosas presentaron una relación inversa con FDA y lignina (74,7 por ciento y 95,3 por ciento respectivamente, Pmenor que0,01), los tejidos no degradables presentaron una relación directa con la lignina y ésta los explica en 81 por ciento. El esclerénquima y el xilema tienen un papel definitivo en la DIVMS y la explican en 97,5 por ciento, además, el xilema explica en 92 por ciento la FDN (Pmenor que0,01). El análisis de la estructura histológica es una herramienta muy útil para procesos de selección y manejo de especies forrajeras. |
publishDate |
2005 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-11T20:13:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-11T20:13:59Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo científico |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/18021 |
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv |
46817 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/18021 |
identifier_str_mv |
46817 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista CORPOICA Ciencia y Tecnología Agropecuaria |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
83 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
99 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/18021/1/42720_46817.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/18021/2/42720_46817.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2fa4b38046b4ba83b251ffcc11416fd9 4018df23ea3f31951920f3bfdba47cff |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380323435184128 |
spelling |
Carulla Fornaguera, J. E.70fa41f2-f753-4bd2-afa6-dd3586f41e3fCuesta, P.be9ad4a6-6c0a-4bef-87f5-acb2aa623453Chamorro Viveros, Diego Rosendo72413eed-ebd0-4bd0-8ea8-ce87372d65aa2018-09-11T20:13:59Z2018-09-11T20:13:59Z2005http://hdl.handle.net/20.500.12324/1802146817reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIAPara determinar la relación entre estructura histológica y composición química se utilizaron láminas foliares de las gramíneas Bouteloua repens y Bothriochloa pertusa y foliolos de las leguminosas Stylosanthes scabra, Desmodium barbatum y Tephrosia cinerea. Con respecto a las gramíneas, en la estación seca B. pertusa incrementó 197,8 por ciento su esclerénquima, lo que explicó 64 por ciento de su DIVMS (Pmenor que0,001). B. repens exhibió mayores áreas kranz (Pmenor que0,01) con un promedio de 19,63 por ciento. El área del mesófilo en B. pertusa fue superior en 52,51 por ciento (Pmenor que0,0001) y se observó que las lluvias incrementaron los tejidos rápidamente degradables en 74,50 por ciento (Pmenor que0,01). En la estación seca la PC disminuyó en B. pertusa y B. repens en 47,2 por ciento y 52,4 por ciento, respectivamente, los menores porcentajes de PC los presentó B. repens con 5,63 por ciento (Pmenor que0,01). En la estación lluviosa la FDN de B. repens (63,98 por ciento) superó a B. pertusa (60,18 por ciento) (Pmenor que0,01). Se reporta una relación inversa entre la FDA y la PC (R2= -0,94 por ciento, Pmenor que0,01) en las gramíneas. En lluvia y en sequía B. pertusa presentó mayor DIVMS: 72,82 por ciento y 69,86 por ciento (Pmenor que0,01), lo que se explica en 94,2 por ciento por la PC y en 94 por ciento por el mesófilo (Pmenor que0,001). En B. pertusa y en B. repens la lignina explica en 89 por ciento (Pmenor que0,001) el área del esclerénquima, este tejido, aunque cubre áreas pequeñas de las láminas foliares, incidió directamente en la calidad de las gramíneas explicando 70 por ciento de la DEF (Pmenor que0,001). Por su parte, en las leguminosas el área de esclerénquima fue mayor en D. barbatum al inicio de sequía (10,09 por ciento, Pmenor que0,01). La mayor PC fue para T. cinerea con 20,52 por ciento, seguida de S. scabra con 16,80 por ciento y D. barbatum con 12,52 por ciento (Pmenor que0.001),;la FDN fue mayor (Pmenor que0,001) en D. barbatum (38,14 por ciento) seguida por T. cinerea (31,14 por ciento) y S. scabra (30,15 por ciento). T. cinerea presentó en todos los períodos menores FDA y lignina (Pmenor que0,001), lo que se refleja en mayores porcentajes de DIVMS (79,71 por ciento) y DEF (52,36 por ciento) (Pmenor que0,001). Los tejidos rápidamente degradables de las leguminosas presentaron una relación inversa con FDA y lignina (74,7 por ciento y 95,3 por ciento respectivamente, Pmenor que0,01), los tejidos no degradables presentaron una relación directa con la lignina y ésta los explica en 81 por ciento. El esclerénquima y el xilema tienen un papel definitivo en la DIVMS y la explican en 97,5 por ciento, además, el xilema explica en 92 por ciento la FDN (Pmenor que0,01). El análisis de la estructura histológica es una herramienta muy útil para procesos de selección y manejo de especies forrajeras.Pastos y forrajesapplication/pdf-1spaCorporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIAAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Relaciones entre estructura histológica y composición química en hojas de gramíneas y leguminosas.Estructura de la planta - F50Estructura de la plantaAnatomia vegetalComposición quimicaGramineas forrajerasLeguminosasTransitoriosarticleArtículo científicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articlehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-1Revista CORPOICA Ciencia y Tecnología Agropecuaria18399ColombiaORIGINAL42720_46817.pdfapplication/pdf477071https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/18021/1/42720_46817.pdf2fa4b38046b4ba83b251ffcc11416fd9MD51open accessTHUMBNAIL42720_46817.pdf.jpg42720_46817.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11516https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/18021/2/42720_46817.pdf.jpg4018df23ea3f31951920f3bfdba47cffMD52open access20.500.12324/18021oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/180212022-04-07 13:59:15.704open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |