Análisis multitemporal del cauce del río Magdalena en el período 1980 - 2000 :sector Barrancabermeja - Bocas de Ceniza

El objetivo principal de esta investigación es identificar y analizar los principales cambios que ha presentado el curso del río Magdalena en el trayecto Barrancabermeja – Bocas de Ceniza, durante el período 1980 – 2000, para establecer en forma aproximada los sectores donde el cauce se hace inestab...

Full description

Autores:
Martínez A. Néstor Javier
Jaramillo R., Omar
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2002
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/18823
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/18823
Palabra clave:
Ecología acuática - M40
Investigación
Morfología
Río Magdalena
Análisis
Transversal
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id Agrosavia2_4bcac8fd91eb575673f8343819508e36
oai_identifier_str oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/18823
network_acronym_str Agrosavia2
network_name_str Agrosavia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis multitemporal del cauce del río Magdalena en el período 1980 - 2000 :sector Barrancabermeja - Bocas de Ceniza
title Análisis multitemporal del cauce del río Magdalena en el período 1980 - 2000 :sector Barrancabermeja - Bocas de Ceniza
spellingShingle Análisis multitemporal del cauce del río Magdalena en el período 1980 - 2000 :sector Barrancabermeja - Bocas de Ceniza
Ecología acuática - M40
Investigación
Morfología
Río Magdalena
Análisis
Transversal
title_short Análisis multitemporal del cauce del río Magdalena en el período 1980 - 2000 :sector Barrancabermeja - Bocas de Ceniza
title_full Análisis multitemporal del cauce del río Magdalena en el período 1980 - 2000 :sector Barrancabermeja - Bocas de Ceniza
title_fullStr Análisis multitemporal del cauce del río Magdalena en el período 1980 - 2000 :sector Barrancabermeja - Bocas de Ceniza
title_full_unstemmed Análisis multitemporal del cauce del río Magdalena en el período 1980 - 2000 :sector Barrancabermeja - Bocas de Ceniza
title_sort Análisis multitemporal del cauce del río Magdalena en el período 1980 - 2000 :sector Barrancabermeja - Bocas de Ceniza
dc.creator.fl_str_mv Martínez A. Néstor Javier
Jaramillo R., Omar
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Martínez A. Néstor Javier
Jaramillo R., Omar
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv Ecología acuática - M40
topic Ecología acuática - M40
Investigación
Morfología
Río Magdalena
Análisis
Transversal
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv Investigación
Morfología
Río Magdalena
Análisis
dc.subject.red.spa.fl_str_mv Transversal
description El objetivo principal de esta investigación es identificar y analizar los principales cambios que ha presentado el curso del río Magdalena en el trayecto Barrancabermeja – Bocas de Ceniza, durante el período 1980 – 2000, para establecer en forma aproximada los sectores donde el cauce se hace inestable. El valle aluvial del río Magdalena está morfológicamente compuesto por una planicie inundable, que se encuentra en parte delimitada por colinas y lomeríos de las cordilleras y serranías circundantes, así como por terrazas fluviales y fluviomarinas altas y bajas en las grandes depresiones, donde la llanura se hace amplia y anegadiza. Dinámicamente se caracteriza por presentar un tramo trenzado con tendencia meándrica entre Casabe y San Pablo, el cual pasa a moderadamente meándrico en el curso posterior. En el tramo Barrancabermeja – El Banco, el ancho del valle varía desde 5 Km (al sur) hasta aproximadamente 20 km en la parte central, con un curso de tendencia trenzada entre Casabe y San Pablo, el cual pasa a moderadamente meándrico en el trayecto restante. El tramo El Banco – Pedraza está representado por la extensa llanura de inundación de la depresión Momposina, donde el río se divide en dos brazos principales y numerosos brazos menores, todos en general con tendencia meandriforme. El sector Pedraza – Bocas de Ceniza presenta colinas que controlan el valle y lo confinan significativamente reduciendo la capacidad de migración del río, el cual se presenta aquí como meándrico. Se identificaron como sectores de curso altamente inestables los siguientes: el comprendido entre Casabe y San Pablo, por alta migración de barras e islas; así como el sector Pinto – Zambrano, con características sinuosas y meándricas que favorecen la migración del curso y el recorte de curvas, que lo hacen uno de los tramos más dinámicos. Como inestable fue considerado el tramo entre San Pablo y Bodega Central, donde el curso ha adquirido una moderada sinuosidad, que ha favorecido el movimiento del curso y el recorte de algunas curvas. Estable y moderadamente estable fueron calificados los siguientes tramos: el de Zambrano – Calamar, donde las colinas controlan lo suficientemente al río para producir un cauce relativamente inmóvil; y el tramo Calamar – Bocas de Ceniza, donde los altos diques controlan el río y su escaso movimiento se reduce a la migración del cauce en llanura de divagación. Finalmente, se consideraron muy estables los siguientes tramos del río: el sector entre Bodega Central y El Banco, donde se presentan varios cursos, en general sinuosos pero poco móviles; y el sector El Banco – Pinto, donde los diferentes cursos que componen el Magdalena presentan moderada sinuosidad pero poca o ninguna movilidad.
publishDate 2002
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2002
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv book
dc.type.local.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12324/18823
dc.identifier.aleph.none.fl_str_mv 55636
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.agrosavia.co
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/18823
identifier_str_mv 55636
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
repourl:https://repository.agrosavia.co
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 43 paginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
institution Agrosavia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/18823/1/43877_55636.pdf
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/18823/2/43877_55636.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 27aea95a99fa0764518c53c326cad6d6
54436df98102817bc6fc7b462c4d48d0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv bac@agrosavia.co
_version_ 1814380309799501824
spelling Martínez A. Néstor Javiered0e35b4-40b5-43c9-8da8-bcfd42d0b0feJaramillo R., Omarcbabe055-4908-4de6-90f8-2c31eb60be045002002http://hdl.handle.net/20.500.12324/1882355636reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIAEl objetivo principal de esta investigación es identificar y analizar los principales cambios que ha presentado el curso del río Magdalena en el trayecto Barrancabermeja – Bocas de Ceniza, durante el período 1980 – 2000, para establecer en forma aproximada los sectores donde el cauce se hace inestable. El valle aluvial del río Magdalena está morfológicamente compuesto por una planicie inundable, que se encuentra en parte delimitada por colinas y lomeríos de las cordilleras y serranías circundantes, así como por terrazas fluviales y fluviomarinas altas y bajas en las grandes depresiones, donde la llanura se hace amplia y anegadiza. Dinámicamente se caracteriza por presentar un tramo trenzado con tendencia meándrica entre Casabe y San Pablo, el cual pasa a moderadamente meándrico en el curso posterior. En el tramo Barrancabermeja – El Banco, el ancho del valle varía desde 5 Km (al sur) hasta aproximadamente 20 km en la parte central, con un curso de tendencia trenzada entre Casabe y San Pablo, el cual pasa a moderadamente meándrico en el trayecto restante. El tramo El Banco – Pedraza está representado por la extensa llanura de inundación de la depresión Momposina, donde el río se divide en dos brazos principales y numerosos brazos menores, todos en general con tendencia meandriforme. El sector Pedraza – Bocas de Ceniza presenta colinas que controlan el valle y lo confinan significativamente reduciendo la capacidad de migración del río, el cual se presenta aquí como meándrico. Se identificaron como sectores de curso altamente inestables los siguientes: el comprendido entre Casabe y San Pablo, por alta migración de barras e islas; así como el sector Pinto – Zambrano, con características sinuosas y meándricas que favorecen la migración del curso y el recorte de curvas, que lo hacen uno de los tramos más dinámicos. Como inestable fue considerado el tramo entre San Pablo y Bodega Central, donde el curso ha adquirido una moderada sinuosidad, que ha favorecido el movimiento del curso y el recorte de algunas curvas. Estable y moderadamente estable fueron calificados los siguientes tramos: el de Zambrano – Calamar, donde las colinas controlan lo suficientemente al río para producir un cauce relativamente inmóvil; y el tramo Calamar – Bocas de Ceniza, donde los altos diques controlan el río y su escaso movimiento se reduce a la migración del cauce en llanura de divagación. Finalmente, se consideraron muy estables los siguientes tramos del río: el sector entre Bodega Central y El Banco, donde se presentan varios cursos, en general sinuosos pero poco móviles; y el sector El Banco – Pinto, donde los diferentes cursos que componen el Magdalena presentan moderada sinuosidad pero poca o ninguna movilidad.43 paginasapplication/pdfspaInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAMBogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis multitemporal del cauce del río Magdalena en el período 1980 - 2000 :sector Barrancabermeja - Bocas de CenizaEcología acuática - M40InvestigaciónMorfologíaRío MagdalenaAnálisisTransversalTécnicoProfesionalTécnicobookLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33info:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ColombiaORIGINAL43877_55636.pdfapplication/pdf21985733https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/18823/1/43877_55636.pdf27aea95a99fa0764518c53c326cad6d6MD51open accessTHUMBNAIL43877_55636.pdf.jpg43877_55636.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7029https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/18823/2/43877_55636.pdf.jpg54436df98102817bc6fc7b462c4d48d0MD52open access20.500.12324/18823oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/188232024-09-17 11:55:51.697open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co