Fotosensibilidad experimental en bovinos en un área tropical utilizando el hongo Pithomyces chartarum.

El objetivo fue reproducir experimentalmente casos clínicos de fotosensibilización utilizando el hongo Pithomyces chartarum presente naturalmente en potreros de Brachiaria decumbens pero aumentando artificialmente la cantidad de esporas disponibles. El estudio se realizó en el Centro Nacional de Inv...

Full description

Autores:
García D, Obed
Henao, Francisco J.
Torres, Blanca
Aycardi Barrero, Eduardo R.
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
1982
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/28633
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/28633
Palabra clave:
Enfermedades de los animales - L73
Ganado bovino
Fotosensibilidad
Fungi
Pithomyces
Lesiones
Piel (animal)
Ganadería y especies menores
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:El objetivo fue reproducir experimentalmente casos clínicos de fotosensibilización utilizando el hongo Pithomyces chartarum presente naturalmente en potreros de Brachiaria decumbens pero aumentando artificialmente la cantidad de esporas disponibles. El estudio se realizó en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Carimagua, ICA-CIAT en los Llanos Orientales de Colombia localizado a 150-175 m.s.n.m. y una temperatura promedia de 24 grados centígrados. Se escogieron 2 grupos de animales para el estudio. El primer grupo de 15 novillas de 18 meses de edad, se asignó a un potrero de 7 ha con un pasto establecido de Brachiaria decumbens. Cuatro hectáreas en este potrero fueron utilizadas para hacer aspersión de esporos del hongo Pithomyces chartarum de un cultivo en medio artificial. El segundo grupo de 12 novillas se asignó a un potrero de 5 ha de Brachiaria decumbens separado y distante del primer grupo. A este potrero no se le hizo ninguna aplicación de hongo. En el potrero inoculado con esporas del hongo apareció un animal con lesiones cutáneas de fotosensibilización a los 32 días después de iniciado el pastoreo del potrero contaminado y cuatro animales desarrollaron enfermedad sub-clínica. En el potrero que no recibió inoculación del hongo no se observaron animales afectados por el hongo. De esas observaciones podría esbozarse la hipótesis de que bajo condiciones naturales los brotes de fotosensibilización ocurren algún tiempo después de que las condiciones climáticas favorables para el desarrollo del hongo sobre el pasto hayan permitido la multiplicación del hongo, y la ingestión de suficiente toxina por los animales para producir la afección