Estrategias regionales para el control de la fiebre aftosa un enfoque ecológico.

Se afirma que una caracterización regional que permita la selección de alternativas óptimas de combate de la enfermedad debe basarse en el estudio analítico de las interacciones causales de acuerdo con un modelo conceptual probabilístico. Se proponen 4 tipos diferentes de ecosistemas. En los ecosist...

Full description

Autores:
Rossemberg, Félix J.
Astudillo, Vicente M.
Goic M, Robert
Tipo de recurso:
Conferencia (Ponencia)
Fecha de publicación:
1979
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/22350
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/22350
Palabra clave:
Enfermedades de los animales - L73
Fiebre aftosa
Epidemiología
Control de enfermedades
Ganadería y especies menores
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id Agrosavia2_46dbea967573841f0b75f3b5abfcaa93
oai_identifier_str oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/22350
network_acronym_str Agrosavia2
network_name_str Agrosavia
repository_id_str
spelling Rossemberg, Félix J.9d7da500-eea5-40bd-b1e3-46231c8cc760Astudillo, Vicente M.0ecc5c4b-6074-4b28-b4d8-ec1f581bcdc8Goic M, Robert8e05a4cd-0644-4a0a-8dfd-55054cb559922018-09-12T00:12:48Z2018-09-12T00:12:48Z1979http://hdl.handle.net/20.500.12324/22350633reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIASe afirma que una caracterización regional que permita la selección de alternativas óptimas de combate de la enfermedad debe basarse en el estudio analítico de las interacciones causales de acuerdo con un modelo conceptual probabilístico. Se proponen 4 tipos diferentes de ecosistemas. En los ecosistemas indemnes, se señala que son libre de virus e indemnes respecto a la enfermedad y que la ocurrencia de ésta, evento raro, adquiere carácter de epidemia. Las actividades sanitarias se centran en vigilancia epidemiológica y prohibición de ingreso de animales de áreas afectadas. Los ecosistemas paraendémicos carecerían de los factores necesarios para mantener el ciclo infeccioso en forma continua. La manifestación clínica de la enfermedad depende mayormente de su interacción con otros ecosistemas, generalmente en forma ocasional. Es prioritaria la actividad de control de ingreso de ganado, pudiéndose complementar con la vacunación de rebaños receptores. Los ecosistemas endémicos se caracterizan por contener virus en forma permanente. La aparición de una frecuencia elevada de casos se asociaría a mudanzas en el ecosistema. Se recomienda: la inmunización de animales que saldrán del área, la vacunación de los rebaños receptivos. Los ecosistemas epiendémicos se caracterizan por un alto grado de dependencia de otros sistemas ecológicos. Son regiones de recría o de terminación de animales. La alta tasa de renovación de la población susceptible y su dependencia de otras regiones determinan un elevado riesgo de ocurrencia de brotes. La inmunización masiva y periódica constituye la estrategia más adecuadaGanadería bovinaapplication/pdfspaUniversidad del TolimaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias regionales para el control de la fiebre aftosa un enfoque ecológico.Enfermedades de los animales - L73Fiebre aftosaEpidemiologíaControl de enfermedadesGanadería y especies menoresMemoria. 1. Simposio Nacional sobre Enfermedades VesicularesIbagué (Colombia)107119TolimaIbaguéColombiapaperPonenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_8544info:eu-repo/semantics/lecturehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL21182_633.pdfapplication/pdf300085https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22350/1/21182_633.pdf1398a78699c35caf9874d36485e85c96MD51open accessTHUMBNAIL21182_633.pdf.jpg21182_633.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8514https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22350/2/21182_633.pdf.jpg211fc2ba6b9ecdf492d138e7d7a6584dMD52open access20.500.12324/22350oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/223502021-09-06 16:12:26.674open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias regionales para el control de la fiebre aftosa un enfoque ecológico.
title Estrategias regionales para el control de la fiebre aftosa un enfoque ecológico.
spellingShingle Estrategias regionales para el control de la fiebre aftosa un enfoque ecológico.
Enfermedades de los animales - L73
Fiebre aftosa
Epidemiología
Control de enfermedades
Ganadería y especies menores
title_short Estrategias regionales para el control de la fiebre aftosa un enfoque ecológico.
title_full Estrategias regionales para el control de la fiebre aftosa un enfoque ecológico.
title_fullStr Estrategias regionales para el control de la fiebre aftosa un enfoque ecológico.
title_full_unstemmed Estrategias regionales para el control de la fiebre aftosa un enfoque ecológico.
title_sort Estrategias regionales para el control de la fiebre aftosa un enfoque ecológico.
dc.creator.fl_str_mv Rossemberg, Félix J.
Astudillo, Vicente M.
Goic M, Robert
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rossemberg, Félix J.
Astudillo, Vicente M.
Goic M, Robert
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv Enfermedades de los animales - L73
topic Enfermedades de los animales - L73
Fiebre aftosa
Epidemiología
Control de enfermedades
Ganadería y especies menores
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv Fiebre aftosa
Epidemiología
Control de enfermedades
dc.subject.red.spa.fl_str_mv Ganadería y especies menores
description Se afirma que una caracterización regional que permita la selección de alternativas óptimas de combate de la enfermedad debe basarse en el estudio analítico de las interacciones causales de acuerdo con un modelo conceptual probabilístico. Se proponen 4 tipos diferentes de ecosistemas. En los ecosistemas indemnes, se señala que son libre de virus e indemnes respecto a la enfermedad y que la ocurrencia de ésta, evento raro, adquiere carácter de epidemia. Las actividades sanitarias se centran en vigilancia epidemiológica y prohibición de ingreso de animales de áreas afectadas. Los ecosistemas paraendémicos carecerían de los factores necesarios para mantener el ciclo infeccioso en forma continua. La manifestación clínica de la enfermedad depende mayormente de su interacción con otros ecosistemas, generalmente en forma ocasional. Es prioritaria la actividad de control de ingreso de ganado, pudiéndose complementar con la vacunación de rebaños receptores. Los ecosistemas endémicos se caracterizan por contener virus en forma permanente. La aparición de una frecuencia elevada de casos se asociaría a mudanzas en el ecosistema. Se recomienda: la inmunización de animales que saldrán del área, la vacunación de los rebaños receptivos. Los ecosistemas epiendémicos se caracterizan por un alto grado de dependencia de otros sistemas ecológicos. Son regiones de recría o de terminación de animales. La alta tasa de renovación de la población susceptible y su dependencia de otras regiones determinan un elevado riesgo de ocurrencia de brotes. La inmunización masiva y periódica constituye la estrategia más adecuada
publishDate 1979
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1979
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-12T00:12:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-12T00:12:48Z
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv paper
dc.type.local.spa.fl_str_mv Ponencia
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8544
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/lecture
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR
dc.type.version.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_8544
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12324/22350
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv 633
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.agrosavia.co
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/22350
identifier_str_mv 633
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
repourl:https://repository.agrosavia.co
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofconference.spa.fl_str_mv Memoria. 1. Simposio Nacional sobre Enfermedades Vesiculares
dc.relation.conferenceplace.spa.fl_str_mv Ibagué (Colombia)
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 107
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 119
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Acceso a texto completo
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso a texto completo
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv Tolima
dc.coverage.municipality.spa.fl_str_mv Ibagué
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Tolima
institution Agrosavia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22350/1/21182_633.pdf
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22350/2/21182_633.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1398a78699c35caf9874d36485e85c96
211fc2ba6b9ecdf492d138e7d7a6584d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv bac@agrosavia.co
_version_ 1814380413382033408