Evaluación de impacto socioeconómico de la tecnología generada en fríjol en las provincias de Guanenta y Comuneros, Santander: informe final

El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el impacto socioeconómico de la tecnología generada en frijol en las Provincias Guanentá y Comuneros, con énfasis en las variedades ICA - CORPOICA Guanentá y CORPOICA Froilán, que fueron entregadas a los agricultores en los años de 1994 y 1997, respect...

Full description

Autores:
Baquero Haeberlin, Irma
Cardozo Puentes, Fernando
Arguello Angulo, Aura Linda
Mantilla Blanco, Jairo
Tipo de recurso:
Informe
Fecha de publicación:
1999
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/12355
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/12355
Palabra clave:
Economía y políticas de desarrollo - E14
Economía de la producción - E16
Frijol
Phaseolus vulgaris
Variedades
Adopción de innovaciones
Desarrollo económico y social
Análisis de costos y beneficios
Transitorios
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el impacto socioeconómico de la tecnología generada en frijol en las Provincias Guanentá y Comuneros, con énfasis en las variedades ICA - CORPOICA Guanentá y CORPOICA Froilán, que fueron entregadas a los agricultores en los años de 1994 y 1997, respectivamente. La zona de estudio se concentró en los municipios de Villanueva, San Gil, Barichara y Curití, que representan el 79.6% del área cultivada en frijol en estas Provincias. La información de campo se obtuvo mediante consenso con productores y a través de una encuesta aplicada a una muestra de 81 agricultores, para lo cual se utilizó la técnica de muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional simple. Las características sobresalientes de las nuevas variedades son la resistencia a la Antracnosis (Colletotricum Lindemu Thianum), uno de los mayores limitantes de la producción, y el aumento de la productividad física por hectárea. Se encontró que el 40% de los productores consultados utilizan en sus predios las dos variedades simultáneamente; en la actualidad el 79% de ellos utilizan la variedad Froilán y el 49.4% continúan usando la variedad Guanentá. La rentabilidad mensual para las variedades Guanentá y Froilán es de 8.9 y 12% respectivamente, muy superior al costo de oportunidad del capital en la zona. Así mismo, la Tasa Interna de Retomo Social de la investigación en frijol en el Creced es de 64%, lo que demuestra que los recursos públicos dedicados a esta investigación tienen alta rentabilidad social.