Mejoramiento genético de soya para suelos ácidos

En los Llanos Orientales de Colombia existen 3 millones de ha de suelos de baja fertilidad y altos niveles de Al intercambiable, que pueden ser explotados bajo sistemas productivos sostenibles. La estrategia máa viable es desarrollar genotipos de alta adaptación y gran potencial de rendimiento media...

Full description

Autores:
Valencia R., Rubén A.
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
1994
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/926
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/926
Palabra clave:
Genética vegetal y fitomejoramiento - F30
Glycine max
Fitomejoramiento
Ph del suelo
Cultivo hidropónico
Transitorios
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id Agrosavia2_440f0f54394a986f8209a4a2394ef856
oai_identifier_str oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/926
network_acronym_str Agrosavia2
network_name_str Agrosavia
repository_id_str
spelling Valencia R., Rubén A.db451c72-2e19-4695-bac7-36e7b1872ff32018-09-08T17:27:11Z2018-09-08T17:27:11Z1994http://hdl.handle.net/20.500.12324/92622347reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIAEn los Llanos Orientales de Colombia existen 3 millones de ha de suelos de baja fertilidad y altos niveles de Al intercambiable, que pueden ser explotados bajo sistemas productivos sostenibles. La estrategia máa viable es desarrollar genotipos de alta adaptación y gran potencial de rendimiento mediante acciones de mejoramiento genético en suelos ácidos. La soya es una alternativa importante para la producción competitiva en estos ecosistemas, por sus cualidades mejoradas del suelo. En 1984 se inició en el C.I. La Libertad Villavicencio el Programa de Mejoramiento Genético para desarrollar genotipos tolerante a altas saturaciones de Al y eficientes en utilización de nutrimentos. En suelos con 70 por ciento de saturación de Al se evaluaron 1.089 accesiones de la colección mundial de soya (421 de Brasil, 226 de Taiwán y 422 de otros paises), 407 poblaciones entre segregantes y líneas avanzadas producidas por el ICA en el C.I. Palmira (Colombia). De fuertes presiones de selección dentro de y entre familiar surgieron las primeras líneas tolerantes al 70 por ciento de saturación de Al que se denominaron LITAS. Las líneas tolerantes más sobresalientes son las LITAS 06 y 09, caracterizadas por presentar raíz profunda, alta ramificación, crecimiento indeterminado, flor púrpura, pubescencia café, período vegetativo de 85-95 días, grano color crema, con 13 a 26 vainas/planta, promedio de 2 granos/vaina y peso de semilla superior a 0.15 g o sea que 500 mil plantas producirán más de 1.500 kg/ha, en suelos con 70 por ciento de saturación de Al. Para acelerar la selección de genotipos altamente tolerantes a Al, se investiga en condiciones de invemadero utilizando soluciones nutritivas en concentraciones variables de Al. Esta técnica se basa principalmente en la medición de raíces, por ser las más directamente afectadas por el Al.Soya-Soja- Glycine maxapplication/pdfspaInstituto Colombiano Agropecuario - ICABogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Mejoramiento genético de soya para suelos ácidosGenética vegetal y fitomejoramiento - F30Glycine maxFitomejoramientoPh del sueloCultivo hidropónicoTransitoriosProfesionalInvestigadorCientíficoarticleArtículo científicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articlehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Revista ICA291110ColombiaORIGINAL39031_22347.pdfapplication/pdf11245802https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/926/1/39031_22347.pdf339964bd0477c7272bc7b2552c3d5a77MD51open accessTHUMBNAIL39031_22347.pdf.jpg39031_22347.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7915https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/926/2/39031_22347.pdf.jpg14829370c16cdcc7390c7eb62f8adc50MD52open access20.500.12324/926oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/9262024-09-17 11:55:23.024open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co
dc.title.spa.fl_str_mv Mejoramiento genético de soya para suelos ácidos
title Mejoramiento genético de soya para suelos ácidos
spellingShingle Mejoramiento genético de soya para suelos ácidos
Genética vegetal y fitomejoramiento - F30
Glycine max
Fitomejoramiento
Ph del suelo
Cultivo hidropónico
Transitorios
title_short Mejoramiento genético de soya para suelos ácidos
title_full Mejoramiento genético de soya para suelos ácidos
title_fullStr Mejoramiento genético de soya para suelos ácidos
title_full_unstemmed Mejoramiento genético de soya para suelos ácidos
title_sort Mejoramiento genético de soya para suelos ácidos
dc.creator.fl_str_mv Valencia R., Rubén A.
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Valencia R., Rubén A.
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv Genética vegetal y fitomejoramiento - F30
topic Genética vegetal y fitomejoramiento - F30
Glycine max
Fitomejoramiento
Ph del suelo
Cultivo hidropónico
Transitorios
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv Glycine max
Fitomejoramiento
Ph del suelo
Cultivo hidropónico
dc.subject.red.spa.fl_str_mv Transitorios
description En los Llanos Orientales de Colombia existen 3 millones de ha de suelos de baja fertilidad y altos niveles de Al intercambiable, que pueden ser explotados bajo sistemas productivos sostenibles. La estrategia máa viable es desarrollar genotipos de alta adaptación y gran potencial de rendimiento mediante acciones de mejoramiento genético en suelos ácidos. La soya es una alternativa importante para la producción competitiva en estos ecosistemas, por sus cualidades mejoradas del suelo. En 1984 se inició en el C.I. La Libertad Villavicencio el Programa de Mejoramiento Genético para desarrollar genotipos tolerante a altas saturaciones de Al y eficientes en utilización de nutrimentos. En suelos con 70 por ciento de saturación de Al se evaluaron 1.089 accesiones de la colección mundial de soya (421 de Brasil, 226 de Taiwán y 422 de otros paises), 407 poblaciones entre segregantes y líneas avanzadas producidas por el ICA en el C.I. Palmira (Colombia). De fuertes presiones de selección dentro de y entre familiar surgieron las primeras líneas tolerantes al 70 por ciento de saturación de Al que se denominaron LITAS. Las líneas tolerantes más sobresalientes son las LITAS 06 y 09, caracterizadas por presentar raíz profunda, alta ramificación, crecimiento indeterminado, flor púrpura, pubescencia café, período vegetativo de 85-95 días, grano color crema, con 13 a 26 vainas/planta, promedio de 2 granos/vaina y peso de semilla superior a 0.15 g o sea que 500 mil plantas producirán más de 1.500 kg/ha, en suelos con 70 por ciento de saturación de Al. Para acelerar la selección de genotipos altamente tolerantes a Al, se investiga en condiciones de invemadero utilizando soluciones nutritivas en concentraciones variables de Al. Esta técnica se basa principalmente en la medición de raíces, por ser las más directamente afectadas por el Al.
publishDate 1994
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1994
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-08T17:27:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-08T17:27:11Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo científico
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12324/926
dc.identifier.aleph.none.fl_str_mv 22347
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.agrosavia.co
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/926
identifier_str_mv 22347
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
repourl:https://repository.agrosavia.co
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista ICA
dc.relation.citationvolume.none.fl_str_mv 29
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 1
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 10
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Acceso a texto completo
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso a texto completo
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Instituto Colombiano Agropecuario - ICA
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
institution Agrosavia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/926/1/39031_22347.pdf
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/926/2/39031_22347.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 339964bd0477c7272bc7b2552c3d5a77
14829370c16cdcc7390c7eb62f8adc50
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv bac@agrosavia.co
_version_ 1814380249200197632