Plantas tóxicas para el ganado en Colombia: aspectos que plantean y métodos para su control
Se informa sobre la importancia de las plantas tóxicas en Colombia como limitante para el desarrollo de la ganadería, además se ilustra sobre algunos métodos de control. Colombia tiene muchas ventajas para ser un país ganadero, si consideramos su localización geográfica, sus suelos y extensión terri...
- Autores:
-
Peña Beltrán, Néstor E.
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 1976
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/13918
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/13918
- Palabra clave:
- Contaminación y toxicología de alimentos para animales - Q53
Ganado bovino
Plantas toxicas
Clasificación
Ganadería y especies menores
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
Agrosavia2_3d948e1acfe0a543bfc2b55b0aa21e27 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/13918 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
spelling |
Peña Beltrán, Néstor E.cbbb6dd6-9027-477c-924f-9bc5b064c8262018-09-11T15:22:35Z2018-09-11T15:22:35Z1976http://hdl.handle.net/20.500.12324/139185227reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIASe informa sobre la importancia de las plantas tóxicas en Colombia como limitante para el desarrollo de la ganadería, además se ilustra sobre algunos métodos de control. Colombia tiene muchas ventajas para ser un país ganadero, si consideramos su localización geográfica, sus suelos y extensión territorial, pero uno de los factores limitantes para el desarrollo de esta industria, es el problema de las plantas tóxicas. En explotaciones ganaderas, que sobrepasan los 40 millones de ha, junto con las gramíneas y leguminosas naturales o artificiales que constituyen el mayor alimento de los animales, conviven una serie de plantas pertenecientes a una gran variedad de familias botánicas, denominadas comúnmente malezas y que abarcan plantas herbáceas, arbustivas y arbóreas, todas ellas susceptibles de clasificarse en: malezas invasoras, plantas dañinas y plantas tóxicas. Las plantas tóxicas son aquellas cuyos principios activos producen serios trastornos a los animales que las ingieren, llegando en ocasiones a producirles la muerte. Existen plantas cuyos principios activos son: fitotoxinas, flucósidos, alcaloides, lactoresinas, además plantas productoras de oxalatos, plantas que contienen cantidades anormales de minerales, plantas que poseen actividad estrogénica y plantas que producen deficiencia en tiamina. Se presentan cuadros ilustrativos con los nombres científicos y vulgares que incluyen las gramíneas que pueden llegar a ser tóxicas, las principales especies tóxicas de la flora espontánea, las especies tóxicas no totalmente estudiadas y sospechosas, así como los arbustos que poseen principios tóxicos. Los métodos de control de malezas a aplicar son: mecánicos, biológicos y químicos, recomendándose tratar el problema conjuntamente por biólogos, químicos, edafólogos y médicos veterinariosGanado de doble propósito-Ganaderia doble propositoapplication/pdfspaAsociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas - ACOVEZBaogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista ACOVEZ ; Vol. 1, Núm. 1 (1976): Revista ACOVEZ (Nov-Dic);p. 11-14Plantas tóxicas para el ganado en Colombia: aspectos que plantean y métodos para su controlContaminación y toxicología de alimentos para animales - Q53Ganado bovinoPlantas toxicasClasificaciónGanadería y especies menoresarticleArtículo científicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articlehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Revista ACOVEZ111114ColombiaORIGINAL23531_5227.pdfapplication/pdf462111https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/13918/1/23531_5227.pdf79b39d3d3c030519214beba6b183f49cMD51open accessTHUMBNAIL23531_5227.pdf.jpg23531_5227.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3615https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/13918/2/23531_5227.pdf.jpg73a694977e9a5b07e0f4d20d7ba6ed53MD52open access20.500.12324/13918oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/139182022-11-15 10:31:18.879open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Plantas tóxicas para el ganado en Colombia: aspectos que plantean y métodos para su control |
title |
Plantas tóxicas para el ganado en Colombia: aspectos que plantean y métodos para su control |
spellingShingle |
Plantas tóxicas para el ganado en Colombia: aspectos que plantean y métodos para su control Contaminación y toxicología de alimentos para animales - Q53 Ganado bovino Plantas toxicas Clasificación Ganadería y especies menores |
title_short |
Plantas tóxicas para el ganado en Colombia: aspectos que plantean y métodos para su control |
title_full |
Plantas tóxicas para el ganado en Colombia: aspectos que plantean y métodos para su control |
title_fullStr |
Plantas tóxicas para el ganado en Colombia: aspectos que plantean y métodos para su control |
title_full_unstemmed |
Plantas tóxicas para el ganado en Colombia: aspectos que plantean y métodos para su control |
title_sort |
Plantas tóxicas para el ganado en Colombia: aspectos que plantean y métodos para su control |
dc.creator.fl_str_mv |
Peña Beltrán, Néstor E. |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Peña Beltrán, Néstor E. |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Contaminación y toxicología de alimentos para animales - Q53 |
topic |
Contaminación y toxicología de alimentos para animales - Q53 Ganado bovino Plantas toxicas Clasificación Ganadería y especies menores |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Ganado bovino Plantas toxicas Clasificación |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Ganadería y especies menores |
description |
Se informa sobre la importancia de las plantas tóxicas en Colombia como limitante para el desarrollo de la ganadería, además se ilustra sobre algunos métodos de control. Colombia tiene muchas ventajas para ser un país ganadero, si consideramos su localización geográfica, sus suelos y extensión territorial, pero uno de los factores limitantes para el desarrollo de esta industria, es el problema de las plantas tóxicas. En explotaciones ganaderas, que sobrepasan los 40 millones de ha, junto con las gramíneas y leguminosas naturales o artificiales que constituyen el mayor alimento de los animales, conviven una serie de plantas pertenecientes a una gran variedad de familias botánicas, denominadas comúnmente malezas y que abarcan plantas herbáceas, arbustivas y arbóreas, todas ellas susceptibles de clasificarse en: malezas invasoras, plantas dañinas y plantas tóxicas. Las plantas tóxicas son aquellas cuyos principios activos producen serios trastornos a los animales que las ingieren, llegando en ocasiones a producirles la muerte. Existen plantas cuyos principios activos son: fitotoxinas, flucósidos, alcaloides, lactoresinas, además plantas productoras de oxalatos, plantas que contienen cantidades anormales de minerales, plantas que poseen actividad estrogénica y plantas que producen deficiencia en tiamina. Se presentan cuadros ilustrativos con los nombres científicos y vulgares que incluyen las gramíneas que pueden llegar a ser tóxicas, las principales especies tóxicas de la flora espontánea, las especies tóxicas no totalmente estudiadas y sospechosas, así como los arbustos que poseen principios tóxicos. Los métodos de control de malezas a aplicar son: mecánicos, biológicos y químicos, recomendándose tratar el problema conjuntamente por biólogos, químicos, edafólogos y médicos veterinarios |
publishDate |
1976 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1976 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-11T15:22:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-11T15:22:35Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo científico |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/13918 |
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv |
5227 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/13918 |
identifier_str_mv |
5227 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista ACOVEZ |
dc.relation.citationvolume.none.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
11 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
14 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas - ACOVEZ |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Baogotá (Colombia) |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista ACOVEZ ; Vol. 1, Núm. 1 (1976): Revista ACOVEZ (Nov-Dic);p. 11-14 |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/13918/1/23531_5227.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/13918/2/23531_5227.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
79b39d3d3c030519214beba6b183f49c 73a694977e9a5b07e0f4d20d7ba6ed53 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380268255969280 |